Lo que nuestra madre nunca nos contó sobre las cárceles
Jacobo Schifter, Ph.D.
SAN JOSE, COSTA RICA
Prólogo
I.
Aspectos generales
Fuentes de información
El ingreso
El primer impacto
Magnitud del fenómeno homosexual
Dos modelos para mirar la homosexualidad
Los funcionarios
Los privados de libertad
II.
El “cachero” y el travesti
La iniciación
Las prácticas sexuales
Amor de “cachero”
III.
El “cachero y el “güila”
La iniciación
La versión del “güila”
Cambios en las prácticas
IV.
Las “zorras”
El trasero revolucionario
De poder y de joder
V.
Relaciones de poder y de dinero
Prostitución de “zorras”
Violaciones
VI.
Factores de riesgo en las relaciones
Alcoholismo y drogas
Uso y actitud hacia el condón
Intimidad
VII.
Sugerencias para la prevención
Lo que queda por hacer
Educación sexual
Aceptación de lo menos malo
Reconocimiento de parejas homosexuales
Ayuda en la desintoxicación
Prevención de la violencia
Jugar con el tiempo libre
Microempresas
Epílogo
Glosario
2
Para Ellyn Kaschak, mi amiga y hermana. Las relaciones de sangre no son necesariamente las más cercanas, ni las más solidarias. Ambos hemos aprendido que las familias no han sido la mejor creación en la historia y que para que funcionen, es necesario construirlas tanto como la sexualidad. Para establecer una relación de más de 30 años, se necesita algo más que compartir genes o apellidos. Como escritora y profesora de la Universidad de California, Ellyn es bien conocida. Pero para mí ha sido una gran influencia por haberme enseñado lo maravilloso del humor cínico judío y la vena de izquierda, cuestionadora, revolucionaria de mi pueblo. Aunque ella no aprecie mi obsesión por judíos como Levinas y Derrida (por ser machos con posiciones nada claras sobre el feminismo), compartimos la idea que el judaísmo es algo más que seguir preceptos religiosos: una preocupación de cómo podemos hacer este mundo más justo y respetar la diferencia, el “Otro” de Levinas.
Jacobo Schifter Sikora
3
Deseo agradecer la colaboración de mis compañeros del ILPES, Antonio Bustamante, Lidia Montero, Julián Gonzalez, Johnny Madrigal y Dino Starcevic, quienes me ayudaron con la revisión del trabajo. Hector Elizondo, como siempre, es mi crítico principal.
También a los compañeros de Adaptación Social y del Ministerio de Justicia y Gracia de Costa Rica, quienes han colaborado tanto con el ILPES y con mi persona. Creo que este Ministerio ha sido pionero en reconocer la problemática de las cárceles, sin tratar de esconderlas como otros. Los problemas que en este libro se mencionan son comunes a todos los centros penitenciarios del mundo, sin embargo, son muy pocas las autoridades dispuestas a reconocerlos.
Lo descrito en esta obra, sin embargo, es responsabilidad exclusiva del autor y no representa la posición ni del ILPES ni del Ministerio de Justicia y Gracia.
4
Prólogo
Este estudio representa más de diez años de investigación en las cárceles costarricenses y centroamericanas. Mi interés en escribir sobre el tema de la homosexualidad en estos centros proviene de mi compromiso de luchar contra la infección del VIH. A partir de 1988 inicié talleres de prevención contra el sida como parte de mi trabajo en la antigua Asociación de Lucha contra el Sida, hoy convertida en el Instituto Latinoamericano de Prevención y Educación en Salud (ILPES). A raíz de este trabajo, fui contratado por la Organización Mundial de la Salud para realizar un estudio sobre los conocimientos y prácticas sexuales de hombres que tienen sexo con hombres en Costa Rica, que incluiría un apartado sobre la situación penitenciaria. De este trabajo realizado en 1989 utilizo alguna información en este libro. Posteriormente, inicié una serie de talleres con los privados de libertad para mejorar sus conocimientos sobre el sida y aumentar la prevención. Las distintas historias de cientos de prisioneros quedaron grabadas para siempre en mi mente.
El libro tiene como objetivo dar a conocer parte de la cultura sexual de la cárcel con el fin de mejorar los programas de prevención del sida. El interés es estudiar el tipo de relaciones que se dan y los factores que las ponen en riesgo de contraer el VIH. Este conocimiento se ha facilitado gracias a una serie de investigaciones que se han realizado con la estrecha cooperación del ILPES y el Ministerio de Justicia y Gracia. Finalmente, deseo hacer unas recomendaciones generales para que el modelo holístico dé nuevos pasos en la lucha contra el virus del sida.
Creo que todos los intentos de “colonizar” la cultura sexual de los privados de libertad, ya sea por charlas médicas o por terapias psicoanalíticas, exámenes obligatorios de sida,
“folletitos” científicos de condones, “obritas” de teatro para atemorizar sobre el sida, visitas de trabajadores del Departamento de Control del Sida, fallarán a menos que aprendan a respetar esta cultura. Este tacto ha sido demostrado en Costa Rica por el Ministerio de Justicia y la Dirección General de Adaptación Social. Espero que a muchos otros Ministerios de Justicia en el continente les interese estudiar esta política, tanto en sus muchos aciertos como en sus errores.
Otro deseo, no menos importante para mi, es narrar cómo una cultura sexual, alejada del discurso de la clase media costarricense, es construida por los sectores más desposeídos de nuestra sociedad. Esta cultura carcelaria surge de manera paralela a la predominante y, a la vez, nos permite mirar, de manera distinta, la nuestra. Aún dentro de una contracultura sexual se establecen relaciones de poder que hacen surgir resistencias.
Ningún discurso y práctica que traten de establecer reglas generales para toda la población está desprovisto de saboteadores, revolucionarios y mártires.
5
Fuentes de información
Este estudio tiene varias fases de investigación. La primera se realizó en 1989 como parte de un programa financiado por la Organización Mundial de la Salud, en el que participaban nueve países más.1 El objetivo fue estudiar el riesgo de contagio del VIH
entre hombres que tienen sexo con hombres. Se utilizó un cuestionario conocido como
“Homosexual Response Survey”, elaborado en común para los nueve países. Para estudiar la posibilidad de pasar el cuestionario, se realizaron entrevistas a profundidad a ocho reclusos travestis u homosexuales abiertos de una cárcel. Esto permitiría que de una lista de 24 “homosexuales” que tenían en el archivo del penal, 22 decidieran llenar el cuestionario. Solo dos no quisieron responder. La muestra obtenida representa, por tanto, el grupo de los travestis y de los homosexuales obvios, como ellos se denominan.
Adicionalmente, y con el afán de fortalecer la investigación en este centro penal, se pasó un cuestionario dirigido al personal administrativo. En enero de 1990, se les pidió que llenaran el cuestionario corto, autoadministrado, que evaluó algunos temas referentes a los síntomas, orígenes, formas de prevención del VIH y actitudes ante personas homosexuales. Se recolectó información de 37 funcionarios.
La segunda fase de esta investigación se inició en 1991 cuando el ILPES comenzó cursos de prevención de sida para los privados de libertad en los centros penitenciarios de Costa Rica. Los cursos se ofrecieron para todos los reclusos y, para 1997, más de mil privados se han matriculado en ellos. En estos cursos pudimos discutir temas relacionados con la cultura sexual de la cárcel. En vista que cada curso dura ocho sesiones de tres horas y se discuten temas relacionados con la sexualidad, la droga, el amor, la violencia, la prevención del sida y otros, estos cursos han provisto una riquísima información sobre la vida sexual de la cárcel. En 1993 se estudiaron las respuestas de los pretests y postests de un total de 188 reclusos de todas las orientaciones sexuales. Sin embargo, muchos participantes prefieren no hablar en público de temas muy íntimos. Con el fin de profundizar en temas específicos, se procedió, en enero y febrero de 1995, a realizar 12
entrevistas a profundidad con privados de libertad conocidos como “cacheros” (hombres activos en el sexo anal), “zorras” (homosexuales encubiertos) y “güilas” (jóvenes homosexuales), categorías no incluidas en la primera fase del estudio. Los participantes de los talleres holísticos fueron recomendando a compañeros que calzaran en estas categorías y la mayoría participó gustosamente en la entrevista. Unos habían llevado los talleres y otros no. Las entrevistas duraron de una hora a una hora y media cada una.
Todos fueron entrevistados en dos o tres sesiones. El promedio de cada entrevista fue de tres horas.
1
Schifter Jacobo y Madrigal Johnny, Hombres que aman hombres, Ediciones ILEP-SIDA, San José, Costa Rica, 1992.
6
Los entrevistadores son hombres gays que han laborado por años en los programas de apoyo a los privados de libertad por parte del sector de las organizaciones no gubernamentales. Ellos se han ganado la confianza de los reclusos y mucha de la información brindada demuestra este hecho. Los privados de libertad admiten en sus entrevistas desde homicidios cometidos hasta tráfico de drogas y prostitución en el centro penal. De no existir la seguridad que la información se mantendría totalmente confidencial, ellos no la hubieran brindado. El conocimiento del léxico y la cultura sexual que demuestran los entrevistadores logra en muchas ocasiones la admisión de prácticas y sentimientos no reconocidos.
Han cambiado algunas cosas con la introducción de los talleres holísticos en la cárcel con respecto a la cultura sexual. Los resultados de las evaluaciones demuestran que la comunicación sexual mejoró, el uso del condón se incrementó, los conocimientos sobre la enfermedad mejoraron y la homofobia bajó.2 No obstante, estos cambios no han alterado las relaciones sexuales principales que predominan en los centros penitenciarios, por lo que la información recabada en estas tres fases de la investigación continúa vigente.
Con tal de mantener el anonimato de los privados de libertad y funcionarios que participaron en estos estudios, hemos cambiado los nombres o usado siglas. Omitimos, también, los nombres de los centros penitenciarios seleccionados para la muestra y todas las descripciones que pudieran identificar tanto a las cárceles como a los internos.
San Sebastián es la prisión de ingreso en San José; de ahí se pasa a las otras. Tiene un nombre largo, propio de la jerga administrativa: Centro de Atención Institucional de San José. La gente de la calle la conoce por otro, tomado de la zona capitalina donde se ubica, San Sebastián. Se encuentra en uno de los barrios marginales del sur de San José, a pocos minutos de todas partes, como muchos sitios en la capital costarricense.
Es un edificio austero. En su fachada principal, el recién llegado se topa con las sobrias paredes verde claro, y con un grupo de esculturas sentadas, campesinos, que parecen mirar fríamente, con la vida que no tienen. De noche suelen asustar a los traseúntes que no notan que son de piedra. “¿Para qué poner una estatua de campesinos en una cárcel en que los reclusos son en su mayoría urbanos?”, nos preguntó una vez un invitado de otro país. “Para que la gente entienda que la falta de tierra y la expulsión de los campesinos a las ciudades es lo que ha jodido este país”, respondimos sin creernos la explicación.
Después, las verjas exteriores, la ventanilla donde una funcionaria pregunta la razón de la visita. Luego, la mirada hostil o indiferente de los guardias que abren la puerta de vidrio por la que se accede a la zona administrativa del presidio.
Esa, sin embargo, es la realidad “oficial”, la de los visitantes ocasionales y la de los funcionarios.
2
Johnny Madrigal, Impacto de la prevención del sida en privados de libertad costarricenses, ILPES, San José, Costa Rica, 1993, p.1.
7
Existe otra, que se anticipa desde la fachada misma, si se camina un poco hacia el sur del edificio. Allí, las cosas cambian radicalmente.
Las paredes, de pronto, pierden su color y se vuelven grises y manchadas por la humedad.
Allí hacen filas, que a veces parecen interminables, quienes van a visitar a los privados: hay hombres, claro, pero la mayoría son mujeres que uno adivina madres, esposas o novias. Se enfrentan al proceso de admisión, los días de visita: la espera mientras se pasa el papeleo, la mirada inquisitiva de los guardias, la revisión más o menos minuciosa.
Arriba, por encima de los muros, casetas de guardas, alambradas, armas.
Pero hay otra realidad, la más dura de todas: la de los privados de libertad, los
“inquilinos” permanentes de la prisión. Llegan allí escoltados, vigilados, en sus
“perreras” (nombre que, en la jerga popular, se da a los vehículos oficiales para el transporte de los privados de libertad), que atraviesan un enorme portón metálico gris.
El recién llegado arriba, la más de las veces, esposado, y pasa de repente de la oscuridad del auto a la enceguecedora luz del exterior.
Rápidamente es llevado a la sección de “recibo”, donde se hacen los trámites administrativos para su ingreso definitivo en la prisión. En una larga banca de madera, bajo la vigilancia de los guardias de uniformes azules, los de nuevo ingreso esperan su turno para ser admitidos. La mayoría son individuos pobremente vestidos, sucios, sentados en silencio y que miran recelosos todo a su alrededor.
Tras una vieja máquina de escribir, uno de los guardias elabora la ficha de ingreso, para luego tomarles las huellas digitales. Luego son llevados a una oficina donde, tras una entrevista, se define el plan de atención que recibirán en la prisión, y el ámbito (o sección) al cual serán remitidos. Oímos que se está entrevistando a un nuevo recluso:
“¿Profesión?”, indaga el funcionario. “Gerente de banco, responde el nuevo inquilino”.
Si llega a este penal por primera vez, sin tener aún sentencia, el privado de libertad es enviado a Indiciados A, mismo destino que espera a los primerizos que llegan después de haber sido sentenciados.
El ámbito B1 es el sitio donde se ubican los reincidentes sentenciados, que ya han estado antes en prisión. En caso que alguno tenga problemas con uno de los “inquilinos” del B1, es enviado al ámbito C1.
Los indiciados varias veces están destinados a los ámbitos B2 o C2. En otras prisiones del sistema penitenciario costarricense existe la sección de Máxima Seguridad, donde van los privados conflictivos, aquellos que han sido enviados por una sentencia muy alta, o que deben ser aislados por razones de seguridad personal.
Una vez que el proceso administrativo ha terminado, comienza para el privado de libertad el viaje hacia el corazón de la prisión. A través de pasillos estrechos, pintados de azul y 8
crema, debe cruzar puertas de barrotes metálicos y cerraduras eléctricas, que se abren sin que se sepa quién las opera. Conforme se avanza, las caras se vuelven cada vez más hostiles.
De repente, la realidad se hace presente. Cuando se pasa la última puerta de la sección administrativa, el privado se topa con su nuevo mundo: el interior de la prisión. El guardia que vigila el lugar le da la última revisión y se abre una segunda reja. Esa es la frontera real entre la libertad y su ausencia. Es entonces cuando la verdadera cárcel muestra su cara. Aquí me espera mi guía y mi contacto para introducirme en la sociedad carcelaria: Pico de Lora. Lo veo venir hacia mí. Es un hombre de unos treinta años bastante atractivo. Su pelo es negro con algunas canas. Viene sin camisa y tiene un pecho fenomenal como si fuera fisicoculturista; sus facciones son finas. “Buenas tardes”, me dice con voz gruesa. “¿Usted es el que viene a escribir sobre nosotros?”, pregunta él.
“Sí, quiero hacer un libro sobre la cultura sexual y me recomendaron que usted me puede ayudar a realizar los contactos”, le digo con seguridad. “¿Pues va a escribir sobre cultura o sobre sexo?”. “No Pico de Lora, usted no comprende. La cultura sexual es un solo tema”, le respondo complaciente. “El que no entiende ni mierda es usted”, me contesta.
“¿Viene usted a escribir un libro de veras o a samuelear para luego írsela a sobar a la casa?”, me dice con toda seriedad. “Vengo a escribir un libro y si me la sobo después, no es su problema”, le respondo para hacerme respetar. Pico de Lora sonríe y no pregunta más.
Tras la reja, un remedo de “pulpería” sirve para que los privados compren refrescos, golosinas y comida empacada. “Este es el Mall Internacional”, nos dice el pulpero, otro recluso. “Aquí se aceptan todas las tarjetas de crédito con la excepción de Atrac-o-Express. El problema es que no se devuelve ninguna”. “¿Y qué venden aquí?, le pregunto. “Pues desde una pinche pizza hasta pato a la naranja. Los fines de semana tenemos zorras adobadas”, contesta el pulpero. Pico de Lora guiñándome un ojo me dice:
“La zorra es la pulpera”.
Un poco más allá están los grandes estañones repletos de basura y moscas donde se recolectan los desechos de los ámbitos. “Esta es el ave nacional de San Seba, la mosca, señala mi acompañante. Hay quienes las tienen como mascotas”. Allí comienza el largo pasillo, cercado de malla metálica, que conduce al destino final de los privados de libertad. El olfato es la primera víctima: es imposible escapar del penetrante olor de la
“Carbolina”, un fuerte desinfectante que se usa para mantener lejos cucarachas y otras alimañas, y que, licuado en agua, se rocía por todas partes. “Si no gusta el olor, continúa Pico de Lora, ahorita te rocío Paco Rábano”, agrega él.
Tampoco es posible escapar de las miradas que, según advierten a los visitantes, no deben ser devueltas. Las miradas se clavan en el recién llegado desde todas partes: desde quienes circulan por el pasillo y desde las oscuras ventanas de los módulos, separadas de aquél por una zona “verde”. “¿Por qué es que los internos clavan la mirada?”, le preguntamos a Pico de Lora. “Pues es que la mirada es un televisor a colores, nos responde. Cuando vos entrás en el tabo (la cárcel), los compas miran cosas diferentes”. “¿Diferentes colores?”, 9
indago extrañado. Pico de Lora se pone molesto ante tanta duda y como que no quiere la cosa, responde:
Sí, es como si vos miraras una película en blanco y negro y se te da el color de un momento a otro. Por ejemplo, yo a vos te miro ahora en blanco y negro pero me doy cuenta que tenés una cadena de oro. Esta se ve a puro color porque yo la quiero. Cada maje mira el color en dónde está su deseo. Un cachero te mirará el trasero rosadito mientras que un atracador percibirá como rojita tu billetera, llena de tucanes de color.
Pico de Lora tiene cierta razón. Todos tenemos nuestras pantallas en blanco y negro y los colores se agregan de acuerdo con lo que nuestras cabezas decidan es de su interés: no hay una mirada específica ni un interés general. Los reclusos miran al nuevo compañero de acuerdo con sus deseos y éstos varían cada minuto. Sin embargo, he tomado conciencia de todo mi cuerpo. Me siento como un arco iris ambulante. “¿Qué significa cachero?”, le pregunto a Pico de Lora. “¡Ay, no te hagás el maje!”, me responde como quien no cree en mi ignorancia. Como no reponde le pregunto “¿Y por qué el trasero de color rosado?”.
Me quedo perplejo pensando en los televisores. Nuestras cabezas, todas ellas, poniéndole color a lo que nos gusta y dejando en blanco y negro lo que no. Suena gracioso pero esconde una gran tragedia. Cada uno en lo suyo; solo importa lo que se desea. Estamos en una misma prisión y cada uno escoge lo que mira. No puede haber mucha imparcialidad en la mía. Yo tengo mis colores. “Pico de Lora, ¿significa que no puede haber solo un libro sino que miles acerca de esta cárcel?”, pregunto sin esperar respuesta.
“¿Cuáles colores estás viendo ahora?”, me cuestiona.
Conforme se avanza por el pasillo la desesperación embarga a quien lo recorre: es allí, por primera vez, donde se siente cómo la libertad se aleja. Al final del pasillo, se levantan, lúgubres, las rejas que están a la entrada de los módulos, destino final de los privados de libertad. Un montón de hombres se apiñan en celdas que apenas se planearon para la mitad de ellos. “¿Quién lo diseñó?”, pregunto inocentemente. ¿´Diseñar?´, me pregunta Pico de Lora con sorna. Perdoname el atrevimiento pero es que diseñar me suena a cosa fina y ésto es un caquero. El que lo hizo o lo concibió, digamos, era un carnicero o un arquitecto público, que es la misma mierda”.
Entramos en una celda cualquiera. Huele a sudor pero no yede. Los reclusos están limpios y nos vuelven a mirar. “¿Es este un sapo (policía) o un funcionario público?, pensarán de mí”. “Compas, les digo, vengo a escribir un libro”. “Mirá, acaba de llegar Trumán Chayote a hacer una novela”, me responde un travesti venenoso. “Yo soy la Madre Teresa y una Gran Puta”, contínua el travesti que luego se identifica como Clítoris. “No, de verdad quiero escribir un libro sobre ustedes”, les respondo mientras me pregunto qué carajo me tiene haciendo este trabajo. Me quedo mirando fijamente a Clítoris. Pienso que es la loca más fea que he visto en mi vida: tiene senos caídos que se desinflaron por falta de silicón, una boca inflamada de tanto golpe y una nariz más torcida que un martes 13. “Bueno, chicas, como se murió la princesa Diana, los 10
paparazzis no tienen nada qué hacer y nos vienen a fotografiar. Voy a revisar si mi chofer no está pijiado para que me lleve inmediatamente”, dice Clítoris haciéndose la graciosa.
Los demás reclusos, acostumbrados a los quiebres de esta loca, se ríen como entre sorna y simpatía. “¡Bueno ya!, les dice mi acompañante. Dejen que el compa haga sus entrevistas para que cuente lo que vivimos aquí”. “¿Bueno y de qué se trata tu libro?”, pregunta Toro. “Vengo a escribir de la cárcel y el sexo”, respondo con temor. “¡Santa María, se despichó Tere!”, exclama Clítoris, haciendo que se desmaya.
Las cárceles se caracterizan por el congestionamiento, producto del incremento de la población, la criminalidad y las penas contra ciertos delitos, como el tráfico de drogas. En las escogidas para realizar las entrevistas, la sobrepoblación, en 1997, es mayor del 100%. Cárceles que se construyeron para una población meta de 300 personas tienen hoy día más de mil. Pabellones destinados para 40 personas tienen un promedio de 100.
Celdas con capacidad para cuatro personas, tienen 15. Para 1997, las prisiones tenían 5.730 personas. Pico de Lora me cuenta que la congestión produce violencia. “Cuando usted pone a las ratas en espacios pequeños, se terminan comiendo unas a las otras”, me dice con tristeza. “Aquí las ratas son más libres que nosotros y están más desestresadas porque andan para abajo y para arriba”, comenta él.
La congestión hace que muchos privado
Reads:
0
Pages:
21
Published:
Dec 2024
Neue Sichtungen zum echten "Berg Mamilch" enthüllen Überraschendes... wobei sich die Frage auftut: wer gab der Bergwelt um das Schweizer Pilatus-Massiv die bi...
Formats: PDF, Epub, Kindle, TXT