Zalacaín el Aventurero by Pío Baroja - HTML preview

PLEASE NOTE: This is an HTML preview only and some elements such as links or page numbers may be incorrect.
Download the book in PDF, ePub, Kindle for a complete version.

LIBRO PRIMERO

La infancia de Zalacaín

CAPÍTULO PRIMERO

CÓMO VIVIÓ Y SE EDUCÓ MARTÍN ZALACAÍN

Un camino en cuesta baja de la Ciudadela pasa por encima del cementerioy atraviesa el portal de Francia. Este camino, en la parte alta, tiene alos lados varias cruces de piedra, que terminan en una ermita y por laparte baja, después de entrar en la ciudad, se convierte en calle. A laizquierda del camino, antes de la muralla, había hace años un caseríoviejo, medio derruído, con el tejado terrero lleno de pedruscos y lapiedra arenisca de sus paredes desgastada por la acción de la humedad ydel aire.

En el frente de la decrépita y pobre casa, un agujero indicabadónde estuvo en otro tiempo el escudo, y debajo de él se adivinaban, másbien que se leían, varias letras que componían una frase latina: Postfunera virtus vivit

.

En este caserío nació y pasó los primeros años de su infancia Martín Zalacaín de Urbia, el que, más tarde, había de ser llamado Zalacaín el Aventurero; en este caserío soñó sus primeras aventuras y rompió los primeros pantalones.

Los Zalacaín vivían a pocos pasos de Urbia, pero ni Martín ni su familiaeran ciudadanos; faltaban a su casa unos metros para formar parte de lavilla.

El padre de Martín fué labrador, un hombre obscuro y poco comunicativo,muerto en una epidemia de viruelas; la madre de Martín tampoco era mujerde carácter; vivió en esa obscuridad psicológica normal entre la gentedel campo, y pasó de soltera a casada y de casada a viuda con absolutainconsciencia. Al morir su marido, quedó con dos hijos Martín y una niñamenor, llamada Ignacia.

El caserío donde habitaban los Zalacaín pertenecía a la familia de Ohando, familia la más antigua aristocrática y rica de Urbia.

Vivía la madre de Martín casi de la misericordia de los Ohandos.

En tales condiciones de pobreza y de miseria, parecía lógico que, porherencia y por la acción del ambiente, Martín fuese como su padre y sumadre, obscuro, tímido y apocado; pero el muchacho resultó decidido,temerario y audaz.

En esta época, los chicos no iban tanto a la escuela como ahora, yMartín pasó mucho tiempo sin sentarse en sus bancos. No sabía de ellamás si no que era un sitio obscuro, con unos cartelones blancos en lasparedes, lo cual no le animaba a entrar. Le alejaba también de aquelmodesto centro de enseñanza el ver que los chicos de la calle no leconsideraban como uno de los suyos, a causa de vivir fuera del pueblo yde andar siempre hecho un andrajoso.

Por este motivo les tenía algún odio; así que cuando algunos chiquillosde los caseríos de extramuros entraban en la calle y comenzaban apedradas con los ciudadanos, Martín era de los más encarnizados en elcombate; capitaneaba las hordas bárbaras, las dirigía y hasta lasdominaba.

Tenía entre los demás chicos el ascendiente de su audacia y de sutemeridad. No había rincón del pueblo que Martín no conociera. Para él,Urbia era la reunión de todas las bellezas, el compendio de todos losintereses y magnificencias.

Nadie se ocupaba de él, no compartía con los demás chicos la escuela yhuroneaba por todas partes. Su abandono le obligaba a formarse sus ideasespontáneamente y a templar la osadía con la prudencia.

Mientras los niños de su edad aprendían a leer, él daba la vuelta a lamuralla, sin que le asustasen las piedras derrumbadas, ni las zarzas quecerraban el paso.

Sabía dónde había palomas torcaces é intentaba coger sus nidos, robabafruta y cogía moras y fresas silvestres.

A los ocho años, Martín gozaba de una mala fama digna ya de un hombre.Un día, al salir de la escuela, Carlos Ohando, el hijo de la familiarica que dejaba por limosna el caserío a la madre de Martín, señalándolecon el dedo, gritó:

—¡Ese! Ese es un ladrón.

—¡Yo!—exclamó Martín.

—Tú, sí. El otro día te vi que estabas robando peras en mi casa. Todatu familia es de ladrones.

Martín, aunque respecto a él no podía negar la exactitud del cargo,creyó no debía permitir este ultraje dirigido a los Zalacaín y,abalanzándose sobre el joven Ohando, le dió una bofetada morrocotuda.Ohando contestó con un puñetazo, se agarraron los dos y cayeron alsuelo, se dieron de trompicones, pero Martín, más fuerte, tumbabasiempre al contrario. Un alpargatero tuvo que intervenir en la contienday, a puntapiés y a empujones, separó a los dos adversarios. Martín seseparó triunfante y el joven Ohando, magullado y maltrecho, se fué a sucasa.

La madre de Martín, al saber el suceso, quiso obligar a su hijo apresentarse en casa de Ohando y a pedir perdón a Carlos, pero Martínafirmó que antes lo matarían. Ella tuvo que encargarse de dar toda clasede excusas y explicaciones a la poderosa familia.

Desde entonces, la madre miraba a su hijo como a un réprobo.

—¡De dónde ha salido este chico así!—decía, y experimentaba al pensaren él un sentimiento confuso de amor y de pena, solo comparable con elasombro y la desesperación de la gallina, cuando empolla huevos de patoy ve que sus hijos se zambullen en el agua sin miedo y van nadandovalientemente.

CAPÍTULO II

DONDE SE HABLA DEL VIEJO CÍNICO MIGUEL DE TELLAGORRI

Algunas veces, cuando su madre enviaba por vino o por sidra a la tabernade Arcale a su hijo Martín, le solía decir:

—Y si le encuentras, al viejo Tellagorri, no le hables, y si te dicealgo, respóndele a todo que no.

Tellagorri, tío-abuelo de Martín, hermano de la madre de su padre, eraun hombre flaco, de nariz enorme y ganchuda, pelo gris, ojos grises, yla pipa de barro siempre en la boca. Punto fuerte en la taberna deArcale, tenía allí su centro de operaciones, allí peroraba, discutía ymantenía vivo el odio latente que hay entre los campesinos por elpropietario.

Vivía el viejo Tellagorri de una porción de pequeños recursos que él seagenciaba, y tenía mala fama entre las personas pudientes del pueblo.Era, en el fondo, un hombre de rapiña, alegre y jovial, buen bebedor,buen amigo y en el interior de su alma bastante violento para pegarle untiro a uno o para incendiar el pueblo entero.

La madre de Martín presintió que, dado el carácter de su hijo,terminaría haciéndose amigo de Tellagorri, a quien ella consideraba comoun hombre siniestro. Efectivamente, así fué; el mismo día en que elviejo supo la paliza que su sobrino había adjudicado al joven Ohando, letomó bajo su protección y comenzó a iniciarle en su vida.

El mismo señalado día en que Martín disfrutó de la amistad deTellagorri, obtuvo también la benevolencia de

Marqués. Marqués

era elperro de Tellagorri, un perro chiquito, feo, contagiado hasta tal puntocon las ideas, preocupaciones y mañas de su amo, que era como él;ladrón, astuto, vagabundo, viejo, cínico, insociable é independiente.Además, participaba del odio de Tellagorri por los ricos, cosa rara enun perro. Si

Marqués

entraba alguna vez en la iglesia, era para ver silos chicos habían dejado en el suelo de los bancos donde se sentabanalgún mendrugo de pan, no por otra cosa. No tenía veleidades místicas. Apesar de su título aristocrático,

Marqués

, no simpatizaba ni con elclero ni con la nobleza. Tellagorri le llamaba siempre Marquesch

,alteración que en vasco parece más cariñosa.

Tellagorri poseía un huertecillo que no valía nada, según losinteligentes, en el extremo opuesto de su casa, y para ir a él le eraindispensable recorrer todo el balcón de la muralla. Muchas veces lepropusieron comprarle el huerto, pero él decía que le venía de familia yque los higos de sus higueras eran tan excelentes, que por nada delmundo vendería aquel pedazo de tierra.

Todo el mundo creía que conservaba el huertecillo para tener derecho depasar por la muralla y robar, y esta opinión no se hallaba, ni muchomenos, alejada de la realidad.

Tellagorri era de la familia de los Galchagorris, la familia de lospantalones colorados, y este consonante, entre el mote de su familia ysu nombre había servido al padre de la sacristana, viejo chusco queodiaba a Tellagorri, de motivo a una canción que hasta los chicos lasabían y que mortificaba profundamente a Tellagorri.

La canción decía así:

Tellagorri

Galchagorri

Ongui etorri

Onera.

Ostutzale

Erantzale

Nescatzale

Zu cerá.

(Tellagorri, Galchagorri, bien venido seas aquí. Aficionado a robar,aficionado a beber aficionado a las muchachas, eres tú.)

Tellagorri, al oir la canción, fruncía el entrecejo y se ponía serio.

Tellagorri era un individualista convencido, tenía el individualismo delvasco reforzado y calafateado por el individualismo de los Tellagorris.

—Cada cual que conserve lo que tenga y que robe lo que pueda—decía.

Ésta era la más social de sus teorías, las más insociables se lascallaba.

Tellagorri no necesitaba de nadie para vivir. Él se hacía la ropa, él seafeitaba y se cortaba el pelo, se fabrica las abarcas, y no necesitabade nadie, ni de mujer ni de hombre. Así al menos lo aseguraba él.

Tellagorri, cuando le tomó por su cuenta a Martín, le enseñó toda suciencia. Le explicó la manera de acogotar una gallina sin quealborotase, le mostró la manera de coger los higos y las ciruelas de lashuertas sin peligro de ser visto, y le enseñó a conocer las setas buenasde las venenosas por el color de la hierba en donde se crían.

Esta cosecha de setas y la caza de caracoles constituía un ingreso para Tellagorri, pero el mayor era otro.

Había en la Ciudadela, en uno de los lienzos de la muralla, un rellanoformado por tierra, al cual parecía tan imposible llegar subiendo comobajando. Sin embargo, Tellagorri dió con la vereda para escalar aquelrincón y, en este sitio recóndito y soleado, puso una verdaderaplantación de tabaco, cuyas hojas secas vendía al tabernero Arcale.

El camino que llevaba a la plantación de tabaco del viejo, partía de unaheredad de los Ohandos y pasaba por un foso de la Ciudadela. Abriendouna puerta vieja y carcomida que había en este foso, por unos escalonescubiertos de musgo, se llegaba al rincón de Tellagorri.

Este camino subía apoyándose en las gruesas raíces de los árboles,constituyendo una escalera de desiguales tramos, metida en un túnel deramaje.

En verano, las hojas lo cubrían por completo. En los días calurosos deAgosto se podía dormir allí a la sombra, arrullado por el piar de lospájaros y el rezongar de los moscones.

El foso era lugar también interesante para Martín; las paredes estabancubiertas de musgos rojos, amarillos y verdes; entre las piedras nacíanla lechetrezna, el beleño y el yezgo, y los grandes lagartostornasolados se tostaban al sol. En los huecos de la muralla tenían susnidos las lechuzas y los mochuelos.

Tellagorri explicaba todo detenidamente a Martín.

Tellagorri era un sabio, nadie conocía la comarca como él, nadiedominaba la geografía del río Ibaya, la fauna y la flora de sus orillasy de sus aguas como este viejo cínico.

Guardaba, en los agujeros del puente romano, su aparejo y su red paracuando la veda; sabía pescar al martillo, procedimiento que se reduce agolpear algunas losas del fondo del río y luego a levantarlas, con loque quedan las truchas que han estado debajo inmóviles y aletargadas.

Sabía cazar los peces a tiros; ponía lazos a las nutrias en la cueva deAmaviturrieta, que se hunde en el suelo y está a medias llena de agua;echaba las redes en Ocin beltz, el agujero negro en donde el río seembalsa; pero no empleaba nunca la dinamita porque, aunque vagamente,Tellagorri amaba la Naturaleza y no quería empobrecerla.

Le gustaba también a este viejo embromar a la gente: decía que nadagustaba tanto a las nutrias como un periódico con buenas noticias, yaseguraba que si se dejaba un papel a la orilla del río, estos animalessalen a leerlo; contaba historias extraordinarias de la inteligencia delos salmones y de otros peces. Para Tellagorri, los perros si nohablaban era porque no querían, pero él los consideraba con tantainteligencia como una persona. Este entusiasmo por los canes le habíaimpulsado a pronunciar esta frase irrespetuosa:

—«Yo le saludo con más respeto a un perro de aguas, que al señorpárroco.»

La tal frase escandalizó el pueblo.

Había gente que comenzaba a creer que Tellagorri y Voltaire eran loscausantes de la impiedad moderna.

Cuando no tenían, el viejo y el chico, nada que hacer, iban de caza con Marquesch

al monte. Arcale le prestaba a Tellagorri su escopeta.Tellagorri, sin motivo conocido, comenzaba a insultar a su perro. Paraesto siempre tenía que emplear el castellano:

—¡Canalla! ¡Granuja!—le decía—. ¡Viejo cochino! ¡Cobarde!

Marqués

contestaba a los insultos con un ladrido suave, que parecíauna quejumbrosa protesta, movía la cola como un péndulo y se ponía aandar en zig-zag, olfateando por todas partes. De pronto veía quealgunas hierbas se movían y se lanzaba a ellas como una flecha.

Martín se divertía muchísimo con estos espectáculos. Tellagorri lo teníacomo acompañante para todo, menos para ir a la taberna; allí no lequería a Martín. Al anochecer, solía decirle, cuando él iba a perorar alparlamento de casa de Arcale:

—Anda, vete a mi huerta y coge unas peras de allí, del rincón, yllévatelas a casa. Mañana me darás la llave.

Y le entregaba un pedazo de hierro que pesaba media tonelada por lomenos.

Martín recorría el balcón de la muralla. Así sabía que en casa de Talhabían plantado alcachofas y en la de Cual judías. El ver las huertas ylas casas ajenas desde lo alto de la muralla, y el contemplar lostrabajos de los demás, iba dando a Martín cierta inclinación a lafilosofía y al robo.

Como en el fondo el joven Zalacaín era agradecido y de buena pasta,sentía por su viejo Mentor un gran entusiasmo y un gran respeto.Tellagorri lo sabía, aunque daba a entender que lo ignoraba; pero enbuena reciprocidad, todo lo que comprendía que le gustaba al muchacho oservía para su educación, lo hacía si estaba en su mano.

¡Y qué rincones conocía Tellagorri! Como buen vagabundo era aficionado ala contemplación de la Naturaleza. El viejo y el muchacho subían a lasalturas de la Ciudadela, y allá, tendidos sobre la hierba y las aliagas,contemplaban el extenso paisaje. Sobre todo, las tardes de primavera erauna maravilla. El río Ibaya, limpio, claro, cruzaba el valle por entreheredades verdes, por entre filas de álamos altísimos, ensanchándose ysaltando sobre las piedras, estrechándose después, convirtiéndose encascada de perlas al caer por la presa del molino. Cerraban el horizontemontes ceñudos y en los huertos se veían arboledas y bosquecillos defrutales.

El sol daba en los grandes olmos de follaje espeso de la Ciudadela y losenrojecía y los coloreaba con un tono de cobre.

Bajando desde lo alto, por senderos de cabras, se llegaba a un caminoque corría junto a las aguas claras del Ibaya. Cerca del pueblo,algunos pescadores de caña, se pasaban la tarde sentados en la orilla ylas lavanderas, con las piernas desnudas metidas en el río, sacudían lasropas y cantaban.

Tellagorri conocía de lejos a los pescadores.—Allí están Tal y Tal,decía—. Seguramente no han pescado nada. No se reunía con ellos; élsabía un rincón perfumado por las flores de las acacias y de los espinosque caía sobre un sitio en donde el río estaba en sombra y a dondeafluían los peces.

Tellagorri le curtía a Martín, le hacía andar, correr, subirse a losárboles, meterse en los agujeros como un hurón, le educaba a su manera,por el sistema pedagógico de los Tellagorris que se parecía bastante alsalvajismo.

Mientras los demás chicos estudiaban la doctrina y el catón, élcontemplaba los espectáculos de la Naturaleza, entraba en la cueva deErroitza en donde hay salones inmensos llenos de grandes murciélagos quese cuelgan de las paredes por las uñas de sus alas membranosas, sebañaba en Ocin beltz, a pesar de que todo el pueblo consideraba esteremanso peligrosísimo, cazaba y daba grandes viajatas.

Tellagorri hacía que su nieto entrara en el río cuando llevaban a bañarlos caballos de la diligencia, montado en uno de ellos.

—¡Más adentro! ¡Más cerca de la presa, Martín!—le decía.

Y Martín, riendo, llevaba los caballos hasta la misma presa.

Algunas noches, Tellagorri, le llevó a Zalacaín al cementerio.

—Espérame aquí un momento—le dijo.

—Bueno.

Al cabo de media hora, al volver por allí le preguntó:

—¿Has tenido miedo, Martín?

—¿Miedo de qué?

¡Arrayua!

Así hay que ser—decía Tellagorri—. Hay que estar firmes,siempre firmes.

CAPÍTULO III

LA REUNIÓN DE LA POSADA DE ARCALE

La posada de Arcale estaba en la calle del castillo y hacía esquina alcallejón Oquerra. Del callejón se salía al portal de la Antigua;hendidura estrecha y lóbrega de la muralla que bajaba por una rampa enzig-zag al camino real. La casa de Arcale era un caserón de piedra hastael primer piso, y lo demás de ladrillo, que dejaba ver sus vigascruzadas y ennegrecidas por la humedad. Era, al mismo tiempo, posada ytaberna con honores de club, pues allí por la noche se reunían variosvecinos de la calle

y algunos campesinos a hablar y a discutir y losdomingos a emborracharse. El zaguán negro tenía un mostrador y unarmario repleto de vinos y licores; a un lado estaba la taberna, conmesas de pino largas que podían levantarse y sujetarse a la pared, y enel fondo la cocina. Arcale era un hombre grueso y activo, excosechero,extratante de caballos y contrabandista. Tenía cuentas complicadas contodo el mundo, administraba las diligencias, chalaneaba, gitaneaba, ylos días de fiesta añadía a sus oficios el de cocinero. Siempre estabayendo y viniendo, hablando, gritando, riñendo a su mujer y a su hermano,a los criados y a los pobres; no paraba nunca de hacer algo.

La tertulia de la noche en la taberna de Arcale la sostenían Tellagorriy Pichía. Pichía, digno compinche de Tellagorri, le servía de contraste.Tellagorri era flaco, Pichía gordo; Tellagorri vestía de obscuro,Pichía, quizá para poner más en evidencia su volumen, de claro;Tellagorri pasaba por pobre, Pichía era rico; Tellagorri era liberal,Pichía carlista; Tellagorri no pisaba la iglesia, Pichía estaba siempreen ella, pero a pesar de tantas divergencias Tellagorri y Pichía sesentían almas gemelas que fraternizaban ante un vaso de buen vino.

Tenían estos dos oradores de la taberna de Arcale hablando en castellanoun carácter común y era que invariablemente trabucaban las efes y laspes. No había medio de que las pronunciasen a derechas.

—¿Qué te

farece

a tí el médico nuevo?—le preguntaba Pichía a

Tellagorri.

—!Psé!—contestaba el otro—. La

frática

es lo que le

palta

.

—Pues es hombre listo, hombre de alguna

portuna,

tiene su

fiano

encasa.

No había manera de que uno u otro pronunciaran estas letras bien.

Tellagorri se sentía poco aficionado a las cosas de iglesia, tenía poca apición

, como hubiera dicho él, y cuando bebía dos copas de más laprimera gente de quien empezaba a hablar mal era de los curas. Pichíaparecía natural que se indignara y no sólo no se indignaba como cerero yreligioso, sino que azuzaba a su amigo para que dijera cosas más fuertescontra el vicario, los coadjutores, el sacristán o la cerora.

Sin embargo, Tellagorri respetaba al vicario de Arbea, a quien losclericales acusaban de liberal y de loco.

El tal vicario tenía lacostumbre de coger su sueldo, cambiarlo en plata y dejarlo encima de lamesa formando un montón, no muy grande, porque el sueldo no era mucho,de duros y de pesetas. Luego, a todo el que iba a pedirle algo, despuésde reñirle rudamente y de reprocharle sus vicios y de insultarle aveces, le daba lo que le parecía, hasta que a mediados del mes se leacababa el montón de pesetas y entonces daba maíz o habichuelas siemprerefunfuñando é insultando.

Tellagorri decía:—Esos son curas, no como los de aquí, que no quierenmás que vivir bien y buenas profinas

.

Toda la torpeza de Tellagorri hablando castellano se trocaba enfacilidad, en rapidez y en gracia cuando peroraba en vascuence. Sinembargo, él prefería hablar en castellano porque le parecía máselegante.

Cualquier cosa llegaba a ser graciosa en boca de aquel viejo truhán;cuando pasaba por delante de la taberna alguna chica bonita, Tellagorrilanzaba un ronquido tan socarrón que todo el mundo reía.

Otro, haciendo lo mismo, hubiese parecido ordinario y grosero; él, no;Tellagorri tenía una elegancia y una delicadeza innata que le alejabande la grosería.

Era también hombre de refranes, y cuando estaba borracho cantaba muymal, sin afinación alguna, pero dando a las palabras mucha malicia.

Las dos canciones favoritas suyas eran dos híbridas de vascuence ycastellano; traducidas literalmente no querían decir gran cosa, pero ensus labios significaban todo. Una, probablemente de su invención, eraasí: Ba dala sargentua

Ba dala quefia.

Erreguiñen bizcarretic

Artzen ditu cafia.

(Ya sea sargento, ya sea jefe, a costa de la reina, toma su café).

Esto, en boca de Tellagori, quiería decir que todo el mundo era unpillo.

La otra canción la tenía el viejo para los momentos solemnes, y era así: Manuelacho, escasayozu

Barcasiyua Andresí.

(Manolita, pídele perdón a Andrés).

Y hacía, al decir esto Tellagorri, una reverencia cómica, y continuaacon voz gangosa: Beti orrela ibilli gabe

majo sharraren iguesí.

(Sin andar siempre, de esa manera, huyendo de un viejecito tan majo).

Y después, como una consecuencia grave de lo que había dicho antes,añadía: Napoleonen pauso gaiztoac

ondó dituzu icasi.

(Los malos pasos de Napoleón, bien los has aprendido).

No era fácil comprender qué malos pasos de Napoleón habría aprendidoManolita. Probablemente Manolita no tendría ni la más remota idea de laexistencia del héroe de Austerlitz, pero esto no era obstáculo para quela canción en boca de Tellagorri tuviese muchísima gracia.

Para los momentos en que Tellagorri estaba un tanto excitado oborracho, tenía otra canción bilingüe, en que se celebraba el abrazo deVergara y que concluía así:

¡Viva Espartero! ¡Viva erreguiña!

¡Ojalá de repente ilcobalizaque

Bere ama ciquiña!

(¡Viva Espartero! ¡Viva la reina! Ojalá de repente se muriese su suciamadre!).

Este adjetivo, dirigido a la madre de Isabel II, indicaba cómo habíallegado el odio por María Cristina hasta los más alejados rincones deEspaña.

CAPÍTULO IV

QUE SE REFIERE A LA NOBLE CASA DE OHANDO

A la entrada del pueblo nuevo, en la carretera, y por lo tanto, fuera delas murallas, estaba la casa más antigua y linajuda de Urbia: la casa deOhando.

Los Ohandos constituyeron durante mucho tiempo la única aristocracia dela villa; fueron en tiempo remoto grandes hacendados y fundadores decapellanías, luego algunos reveses de fortuna y la guerra civil,amenguaron sus rentas y la llegada de otras familias ricas les quitó lapreponderancia absoluta que habían tenido.

La casa Ohando estaba en la carretera, lo bastante retirada de ella paradejar sitio a un hermoso jardín, en el cual, como haciendo guardia, selevantaban seis magníficos tilos. Entre los grandes troncos de estosárboles crecían viejos rosales que formaban guirnaldas en la primaveracuajadas de flores.

Otro rosal trepador, de retorcidas ramas y rosas de color de té, subíapor la fachada extendiéndose como una parra y daba al viejo casarón untono delicado y aéreo. Tenía además este jardín, en el lado que se uníacon la huerta, un bosquecillo de lilas y saúcos. En los meses de Abril yMayo, estos arbustos florecían y mezclaban sus tirsos perfumados, suscorolas blancas y sus racimillos azules.

En la casa solar, sobre el gran balcón del centro, campeaba el escudo delos fundadores tallado en arenisca roja; se veían esculpidos en él doslobos rampantes con unas manos cortadas en la boca y un roble en elfondo. En el lenguaje heráldico, el lobo indica encarnizamiento con losenemigos; el roble, venerable antigüedad.

A juzgar por el blasón de los Ohandos, estos eran de una familiaantigua, feroz con los enemigos. Si había que dar crédito a algunasviejas historias, el escudo decía únicamente la verdad.

La parte de atrás de la casa de los hidalgos daba a una hondonada; teníauna gran galería de cristales y estaba hecha de ladrillo con entramadonegro; enfrente se erguía un monte de dos mil pies, según el mapa de laprovincia, con algunos caseríos en la parte baja, y en la alta, desnudode vegetación, y sólo cubierto a trechos por encinas y carrascas.

Por un lado, el jardín se continuaba con una magnífica huerta endeclive, orientada al mediodía.

La familia de los Ohandos se componía de la madre, doña Águeda, y desus hijos Carlos y Catalina.

Doña Águeda, mujer débil, fanática y entermiza, de muy poco carácter,estaba dominada constantemente en las cuestiones de la casa por algunacriada antigua y en las cuestiones espirituales por el confesor.

En esta época, el confesor era un curita joven llamado don Félix, hombrede apariencia tranquila y dulce que ocultaba vagas ambiciones de dominiobajo una capa de mansedumbre evangélica.

Carlos de Ohando el hijo mayor de doña Águeda, era un muchacho cerril,obscuro, tímido y de pasiones violentas. El odio y la envidia seconvertían en el en verdaderas enfermedades.

A Martín Zalacaín le había odiado desde pequeño cuando Martín le calentólas costillas al salir de la escuela, el odio de Carlos se convirtió enfuror. Cuando le veía a Martín andar a caballo y entrar en el río, ledeseaba un desliz peligroso.

Le odiaba frenéticamente.

Catalina, en vez de ser obscura y cerril como su hermano Carlos, erapizpireta, sonriente, alegre y muy bonita. Cuando iba a la escuela consu carita sonrosada, un traje gris y una boina roja en la cabeza rubia,todas las mujeres del pueblo la acariciaban, las demás chicas queríansiempre andar con ella y decían que, a pesar de su posiciónprivilegiada, no era nada orgullosa.

Una de sus amigas era Ignacita, la hermana de Martín.

Catalina y Martín se encontraban muchas veces y se hablaban; él la veíadesde lo alto de la muralla, en el mirador de la casa, sentadita y muyformal, jugando o aprendiendo a hacer media. Ella siempre estaba oyendohablar de las calaveradas de Martín.

—Ya está ese diablo ahí en la muralla—decía doña Águeda—. Se va amatar el mejor día. ¡Qué demonio de chico! ¡Qué malo es!

Catalina ya sabía que diciendo ese demonio, o ese diablo, se referían a Martín.

Carlos alguna vez le había dicho a su hermana:

—No hables con ese ladrón.