Clásicos Castellanos: Libro de Buen Amor by Juan Ruiz - HTML preview

PLEASE NOTE: This is an HTML preview only and some elements such as links or page numbers may be incorrect.
Download the book in PDF, ePub, Kindle for a complete version.

[1505]

Escuseras, rezongonas, que dan escusas. Ladelicadeza del Arcipreste en idealizar el amor de la monja, haciéndoloenteramente platónico, nos deja ver toda la grandeza de su alma.Alguien habrá que no crea en tales platonismos y acaso acaso el hondónde ellos sea pura fisiología sexual; pero el Arcipreste sabía muy bienque se dan á veces y, si alguna, en religiosas como la que ha pintadodesde que la puso á razonar con la Trotaconventos. Virginal mujer, queno deja de ser mujer, pues siente el amor y lo siente como unavirgen.

[1506]

A morir han, han de morir, morir + an; nados,nacidos, natos.

[1507]

Todo ome e quien tiene amor de Dios, buen amor, elvirtuoso, entenderá esta delicadísima endecha, que acabo de hacer delamor platónico, y no se deje engañar por él sino enmiéndese, si en élcayere.

[1508]

Casar, aquí amancebar. Estas cinco coplas sonoriginalísimas, un idilio en diálogo de lo más delicado.

En el Ordenamiento de Burgos de 1315 se dice: «Otrosi que los christianosnon vivan con judíos ni con moros, nin crien sus fijos; et los que loficieren, que los jueces de las villas e de los logares do acaesciere,que fagan escarmiento en ellos e en sus cuerpos como aquellos que quebrantan su ley. Otrosí que los moros no trayan copete, mas queanden cabel partidos ó cercenados en derredor». Este bendito clérigocreíase libre de esa ley y de los Cánones y buscaba ayuntamiento conmora placentera. La lección, que la mora le da rechazándole con la leycomún, es lo que pretende hacer notar el Arcipreste. De aquí lasequedad brusca con que pinta á la mora, firme en su ley religiosa yen la ley civil, ella mora y mujer, mientras salta por una y otra él,varón esforzado, cristiano y devotísimo cura de almas. Resalta todavíamás este cuadrito de cinco coplas junto al que acaba de pintarnos delamor platónico de la monja.

Monja y mora cumplen con su deber,mientras el clérigo se despeña de lujuria en lujuria.

[1509]

En S yznedri, en G lesnedir, en Tlesnedri. En árabe vulgar debió decir lesh-nēdr-i. Lesh de lanegación y -sh ( ch francesa) de shai cosa en literario,que así se junta á la negación en árabe vulgar: ma fish, no haydicen en Siria, lesh no cosa, no, con verbos, como aquí. El verboرط ن nathara, ver, mirar, en el participio presente y con ladentolingual, como en vulgar se articula, nāder, nēder, ycon la tercera persona vulgar -hi, -i: nēdr-i. Significa nole he visto, no lo tengo visto. La lección verdadera es, pues, lexnedri ó lesnedri.

[1510]

En esta lectura de S se fundan con razón los quecreen era de Alcalá el Arcipreste; en G que mora en Alcalá; en Tes en la villa; pero ni uno ni otro consuenan. Alvala, ó alvará,escritura, cédula, del arábigo ارب لا albarā. Aquí es billete,como en ABEN JALDUN, ( Hist. Bereber. 2, 351) y en ABENBATUTA (IV, 268). Cort. Vallad. , 1325: Nin de alvalá con mionombre, et si alguno mostrare tal carta ó tal alvalá. Çoda en G, açodra en T, çodra en S. ¿Estarán estas voces por çidra?Poca cosa es para regalar á una mora; además que el convenir todos loscódices en poner çoda, aunque corrompidamente los dos de ellos conuna r, me hacen sospechar si será voz arábiga. Supongo es el arábigo sughūd, que al castellanizarse había de sonar sud ó sod, pues el ع medial desaparece: acerola, alarabe,alarde, alarife, alazor, laud, noria. Vale buen agüero, buena dichaque se desea á uno, de دع س saghada ser próspero, dichoso, labbaīk ua saghdaīk estoy á vuestro servicio, min saghadi por dicha, saghīd dichoso. Son frases usadas todavía en el árabedel norte de Africa, así como saghad por dicha, felicidad: ghandues-saghad tiene dicha. Enbiavos una çoda, «os envía susfelicitaciones y saludos con este billete», que es lo que acaba dedecir en romance: Saludavos... , mucho vos saluda, y lo de después: El Criador... Dios sea con vos, que él es muy bien afortunado. Tomatlo, el albalá ó billete. Legualá en G y T, pronunciada lasílada , como , guá al modo que en guardar de warton, aguelo = avuelo = ahuelo; en S le alá. Significa:

¡No, porAlá! ó , no; u y; Alá, nombre de Dios, que añadenpara dar fuerza á la negación, como ¡no, á fé!

[1511]

¡Sí el Criador, ¡así..., ¡ojalá... Paz y salud enlas frases islámicas corrientes, as-salām, as-salauāt. Aducho, cosa traída, envío, de ad-ductus, ad-ducere; vosadugo, os traigo, aducir. Habladme á laud, á gusto, como conmúsica. ¡Ascut! , ¡silencio!, interjección para hacer calar,تک س ا, del verbo sakata, callar.

[1512]

Bien atento, otro tanto, cuanto os he dicho. ¡Amxy! , ¡vete!, participio del verbo ىش م masha, iamshi partirse. En el Quijote amexi (1, 41), que suena ámshi, mientrasque en Hita amshí, por ser femenino, enderezado a la vieja.

[1513]

Cántigas troteras, como trotallas, como quien dice embateria griegas, marchas, pasacalles.

Entendederas, ensalmadorasó curanderas con ensalmos. El canto ó tonada de esas cántigas oyeseloá las cantaderas, si no lo conoces.

[1514]

Nocharniego ó nocherniego, de noche. Caçurros,de burlas, como troba cazurra, de bromas y chanzas.

[1515]

Para que vengan bien los instrumentos han deacomodarse á la clase de cantares: diré los que convienen para cadaclase.

[1516]

Marco, medida, clase. La cítola y odrecillo no sonpara los versos arábigos, que S llama caguyl hallaco ( hallaço por errata), G açaghulaco; en T: non aman atan vellaco. Sinduda es el metro llamado largo, attaūīl, de ocho pies en doshemistiquios, y es el primero de que tratan los árabes (véase enCASPARI, Gram. árabe, 488 y 492). Es, pues, ataguyl comolo pronunció y escribió el Arcipreste; la segunda parte -

aco de Gó hallaco de S, acaso sea terminación adjetiva, que le añadió parameterlo en la copla. Son, dice, instrumentos de taberna y de bailevillano. Esto confirma lo que dije de la cítola (c. 1213).

[1517]

Bolonia, por haber sido su Universidad, en el sigloXII sobre todo, el centro principal de los graves estudios de Derechode todas las naciones con hasta 12.000 estudiantes. Había colegios detodas las naciones y el Colegio mayor de San Clemente de losEspañoles fundólo el Cardenal Albornoz, según testamento otorgado en1364, y en él estudiaron Agustín, Fortuny de Arteaga, Fernando deLoaces, Nebrija y Luis Vives. Murió don Gil Alvarez Carrillo deAlbornoz en Viterbo año 1367 y nació en Cuenca año 1310: fué el queencarceló á nuestro Arcipreste, grande estadista, capellán de corte,consejero de Estado y su abanderado y Arzobispo de Toledo desde 1337,y de quien tanta cuenta hizo Alfonso XI.

Habiendo reprendido susdesarreglos á Don Pedro el Cruel hubo de huir á Aviñón, donde ClementeVI le hizo cardenal en 1350, renunciando entonces al arzobispado ysirviendo al Papa como cabeza militar de su

ejército.

Su

sepulcro

enla

catedral

de

Toledo.

Suyas

fueron

las

Constituciones

Egidianas( Aegidius=Gil) y hubiera sido papa, si no evitara el concurrir alcónclave. Como quier, da á entender que no les sabía bien á losjuglares se les dijese tal cosa. Vergoña, vergüenza. Pecharcaloña, pagar pena pecuniaria, como los delincuentes. Cron. gral. ,4, f. 272: Que matasen aquel que lo metiesen sin caloña ninguna.

[1519]

Me desconfuerta, me desconforta.

[1520]

Fuera de la Biblia, jamás hombre se alzó en vuelos tansublimes acerca de la muerte, que simboliza al pecado, como su naturalfruto y conforme con la más honda teología católica, y acerca delpoder de Cristo, que entregándose á su guadaña la desarmó y venciópara cuantos crean en él. El triunfo de la cruz sobre la muerte y elpecado es lo que canta el Arcipreste en este trozo, que no sólo es elmás teológico y filosófico y de más poder poético y hondura de ideas,fuerza de sentimiento, escultórico de expresión, de cuanto escribió elpoeta del siglo XIV, sino de los trozos más sublimes y sentidos quehan cantado los más soberanos poetas. Esta elegía a la humanidad,condenada a la muerte, que luego se trueca en himno triunfal, no tienepar ni parecido ni aun en el mismo Dante, no ya en Virgilio ú Homero,y hay que llegar hasta los Profetas hebraicos, sin quedar entre ellososcurecido nuestro poeta. Este arranque es realmente de un primitivo,de un vate natural y recio: sus ecos rebotan de los peñascales delCáucaso, donde retumbaron las voces de Prometeo encadenado. Enante y denantes, que de él salió, formas todavía vulgares en España yAmérica por antes ( Tesoro, N, 13).

[1521]

De belmez, arrastrándole de las caídas del jubón,así llamado, que sobresalían por debajo de la cota.

Alex. , 1845: Losde parte de Poro de voluntat feríen, | más ellos en todo el belmez lestenien. Cid, 3635: Las dos le desmanchan e la terçera finco: | elbelmez con la camisa e con la guarnizon. Acaso del arábigo, malbus, vestido, de talabbasa, vestirse, con metátesis balmus óbelmes.

[1522]

Debdo, deudo. En-amistad, de amistad.

[1524]

Fuesa, la huesa, que así sonaba. Aviesa, torcida.BERC., S.D. , 235: Eran aviessas las passadas (loscaminos).

[1530]

Cras, el cuervo en cuanto dice mañana; dejar lasobras para mañana, y en cuanto viene tras la muerte á roer cadáveres.

[1533]

Sobra en T, vence, subyuga. Corvacho, 4, 2:Tentola de sacaliña por ver sy la vençeria, e non la pudo sobrar. En S sonbra, en G asonbra, déjala á oscuras.

[1534]

¡A todo! , copar en la banca. Azar, en los dados loque hace perder. En rodo, abundantemente, rodando, como á rodo.VALDERR., Ej. , 2, 8: Cosas de regalo y deleite, que aunapenas se hallaron en la ciudad tan de sobra y á rodo. Llegar y allegar valen aquí juntar, alcanzar, de plicare, plegar, que seusa juntamente con llegar en este sentido en Aragón: allega elhombre tesoros por alcanzar estima, que esto vale apodo, luegocomparación estimativa y calificativa; de apodar, de ad-putare,estimar, tener por. HERR., Agr. , 2, 34: Un balaj que leapodaban en una ciudad. D. VEGA, Asunc. : Que allí enmudecióy que faltó el apodo á que poder comparar tanta dulzura.

[1536]

Repuntar, reprobar, del punzar como repuntarse,ponerse de punta con otro... Les sabe mal que les diga el médico quesanará.

[1539]

Desferrar, descerrajar, de hierro. Axuar, óajuar, como sonaba: la menor mortaja posible.

[1540]

Dar voces al sordo, al difunto con endechas y voces:¡terrible desengaño! Es refrán. REBULL., Teatr. , p. 386:Viendo que nadie le está atento y que canta villancicos al sordo.TEJAD., León, 1, 35: Mas persuadir á un avaro es dar músicaa un sordo y pedir que cante un mudo.

[1541]

Después que han recogido lo que les tocó de gracia enherencia ó en mandas, van a la fuerza ( amidos) á misa por su alma,porque ya tienen aquello por lo que antes se movían tanto.

[1542]

Trentanario, duelo del primer mes. «Me podrá conrazon reprender el docto y bienenseñado lector, más que tengo de hacerviendo que las mujeres de nuestro tiempo luego me citan la autoridaddel Apóstol, y que apenas han enterrado el primer marido, cuandocantan de memoria las reglas y preceptos de la bigamia» ( Epist. S.Jeron. , I. 2 ep. 6).

[1545]

Falta G hasta la c. 1649.

[1546]

Convierte su pecho en huerco ó infierno.

[1547]

Tañer, tocar; sesos, sentidos. Acostarse,inclinarse. GRAN., Adic. mem. , 1, 1, 7: Adonde se acostareel amor, allí se acostará la voluntad y eso abrazará todo el hombre. Gastar, echar á perder, que es su valor etimológico, como gâter.

[1548]

Des-fear, poner feo. Preciosos contrastes. Desadonar, quitar el donaire y gracia.

[1550]

A nadie agradas; pero tu te agradas con el que mata ómuere, hiere o hace mal: esos son tus amigos.

[1551]

Requerir, buscar.

[1553]

El miedo a la muerte dice el mundano, inventó elinfierno y el rezo ( salterios): tal interpreta este paso el señorPuyol. No es menester mucha teología para ver cuán errada y grosera essemejante interpretación.

La muerte es fruto é hija del pecado: elpecado y, por consiguiente, la muerte es el que puebla el infierno;viviendo siempre, el hombre viviría en la gracia del Paraíso terrenaly no tendría miedo al pecado, y por lo tanto ni a la muerte. Elmiedo al pecado, y si se quiere el miedo a la muerte de por sí, perono el miedo servil, sino el reverancial llevó á los anacoretas alyermo y á los monjes al claustro para encomendarse á Dios y cantarlenoche y día. No cabe en un siglo creyente, como aquel, ni menos en elArcipreste, el desplante de decir que el miedo inventó todo eso.

[1555]

El pecado convirtió en demonios á los ángeles delcielo: bien claro se ve cómo el gran poeta cristiano pasa de la muerteá su causa el pecado, «per peccatum mors». A dobladas é sensyllas,alude á las monedas, de donde las doblas y doblones y reales sencillosy dobles. Escotart, pagar.

[1556]

Lucha Dios hecho hombre con el pecado y la muerte.Aqui comienza el magnífico himno á Cristo, que la venció muriendo.

[1559]

Mill tanto, como dos tanto, tres tanto, etc.,multiplicativos.

[1560]

Bajó Cristo á los infiernos á libertar de la muerte,de quien quedó vencedor, á los justos, que ella tenía aherrojados porderecho de conquista y de esclavitud desde que Adán pecó. Cegósequeriendo matar al autor de la vida y en él perdió sus aceros laguadaña. Ermar, dejar yermo, despoblado.

[1563]

Apremir, de premir. Alex. , 1975: Alzando eapremiendo facien cantos suaves (apretando ó bajando las cuerdas).

[1567]

Diezmo, la décima parte.

[1568]

Tras este magnífico himno, que pone el Arcipreste enboca del otro arcipreste ó clérigo mujeriego, le hace bajar de golpe yporrazo á las más broncas notas del bordón, para que campee mejor elcontraste de los pensamientos religiosos con los raheces ybodegonescos del loco amor. Del himno á Dios se hunde en el himno á sualcahueta. Y todavía le hace decir que la tal mala hembra ha sidoperdonada y comprada por la sangre de Cristo y está en el paraíso conlos mártires, porque ¡en el mundo fué por Dios martirizada!

Pide áDios dé la gloria a tan ruin sabandija, porque fué leal trotera,esto es, fina alcahueta! Así enloquece el loco amor, como poco hasublimaba el buen amor al clérigo, en quien el Arcipreste sereviste. ¿Dola?

¿dónde ella? BARAHONA, p. 813: ¿Do estávuestra presencia? ¿Dola, dola? Igualmente adola. L.

RUEDA, Eufem. : Pues ¿adola?

[1570]

La locura del loco amor llega hasta canonizar,bendecir sacerdotalmente y cantar en epitafio, que resulta bufonesco,á la podrida vieja, divinizándola casi casi, como graciosamentelevantó á los cuernos de la luna el oficio de alcahuete don Quijote(1, 22). Socarroneria es esta que á algunos se les antoja ser cosa demisterio, digo á los que llevan á aquellos tiempos de fé religiosa eldescreimiento de estos que corremos y quieren hacer del Arcipreste unprecursor de Lutero y á Cervantes un sectario enmascarado.

¡Bonitasantiparras para leer la historia y desaforado enaltecimiento de losgrandes hombres que pasaron!

[1573]

La ironía de las coplas siguientes creo no puede sermás clara como no puede ser más sangrienta, y con todo la ceguera leshace á algunos tener por un tonto de capirote al Arcipreste, cuando nopor un impío y blasfemo, forrado de albardan y de borracho de bajaestofa.

[1574]

Debatida en S, como batida de caza; en Tabatyda. Perdida, concertando con dueña, por perdido, quediríamos hoy.

[1577]

Non me corredes? Irónicamente del correrla yacorrerla.

[1578]

Que le dé Dios buen amor, esto es amor de Dios, y plaser de amiga, esto es loco amor: as¡ pintan los extremos lastales y los clérigos sus admiradores. ¡Sí... , optativo, ¡así...

[1579]

Saca ya, hablando en veras el propio Arcipreste, lamoraleja de las blasfemias y caminos del loco amor, que ha venidopintando y enhebra con lo de los pecados capitales, de que arribatrató, lo de sus remedios y armas para combatirlos. No son apuntes desermones, que le ocurrió enjerir aquí, como pensó Menéndez y Pelayo;es la moraleja del libro, el alma de él para sus lectores, que suponecristianos de buena fe. De estas armas escribió DON SANCHO enlos Castigos y documentos (c. 1).

[1585]

Nenbrar ó membrar, recordar, y sobrar ó vencer sonaquí infinitivos imperativos.

[1587]

Follya, locura. Tranzar, partir por el eje. Buena y malandanza, dicha y desdicha.

[1588]

Sobrar, vencer en S, bueno en T.

[1592]

Imitando a San Pablo, compara las virtudes a laspiezas de la armadura. Brafuneras ó brahoneras, lo que hacía de brahones en la armadura, ó como bragas de acero para los musloshasta la rodilla: en los muslos pone la Biblia la virilidad y á ellosha de aplicarse la armadura de la castidad. Romancero Sepúlveda,1551: Parecían brafoneras de las que el Cid se calçava.

[1593]

Quixotes e cañilleras, armaduras de rodillas ycanillas.

[1598]

Las tabletas del escudo, encordadas ó trenzadas decuerdas.

[1599]

Meter ó poner nosotros, los clérigos, el sacramentode la extrema unción. E soterrenos, y enterremos á los difuntos.]

[1601]

Devallar, como aballar, (c. 1010) y baliar,echar abajo, pegar (en Germania). Ordin. Barbastro ( Rev.

Arag. ,1903, p. 58): Que los ganados e cabanyas que deuallyaran de lamontanya e puyaran ad iquellya por erbagar.

[1603]

Deyuso, en el único códice (!). Acaso de uno.

[1605]

Arrancar, vencer. Cron. P. Niño, p. 127: Labatalla fué muy ferida de amas las partes, e arrancaban ya losflamencos á los franceses.

[1606]

Como tantas otras veces, el clérigo mundano, despuésde volverse á elevados pensamientos y á Dios, merced á los desengañosde la vida, torna á los amoríos, que á su sino atribuye. Aquí apropósito de haberse alargado y diciendo que se pagó siempre de pequeño sermón, se acuerda de la dueña pequeña, y escribe unregocijado juguete, que acaba por un golpe humorístico de ironía, quees todo del Arcipreste, olvidado ya del papel que hacía deenamoradizo: Del mal, tomar lo menos, por end' de las mugeres lamenor es mijor (c. 1617).

[1610]

Girgonça, piedra fina. VILLENA, Cis. , 3:Asy como rubi e diamante e girgonça.

[1615]

Orior ú oriol, pajarito de color rojo bajo, quetiene enemistad con el cuervo y el cuervo con él, quebrándosemutuamente