Clásicos Castellanos: Libro de Buen Amor by Juan Ruiz - HTML preview

PLEASE NOTE: This is an HTML preview only and some elements such as links or page numbers may be incorrect.
Download the book in PDF, ePub, Kindle for a complete version.

Perd-udo, perd-ido.

[1311]

Lastro y lasto, posverbal de lastrar ó lastar,penar, padecer, pagar lo debido. CÁCER., ps. 68: Parece quedieron carta de lasto contra mi persona y bienes, sin deber yo á nadienada, pago por todos á todos.

VALDERR., Ej. Fer. 4 dom. 4cuart. : Las lanzas que bajan en esta nube allá las lastrastes en elmundo, que acá no hay lanceros que las hagan ni madera de que secorten los grillos y cadenas que os han de aprisionar en elcautiverio. L. FERN., 129: Harto lo tengo llastrado | ytrabajado | en pasar vida tan triste.

Castro Urdiales, donde no sepasa mal la Cuaresma con tan rico pescado. Recibiéronle bien pordejarse de carnes; pero no comiéndola allí nadie, por ser barato elpescado, tenían por padrastro á don Amor, que á una va con don Carnal,á quien no pueden ver los pescadores. Rrastro, las gentes que siguená don Amor y á don Carnal, y alude al significado de lugar donde sematan las reses. Quij. , 2, 20: Que cada una cabia un rastro decarne.

[1312]

Dola á Santa Quiteria, la quito de mí ó me quito de ella. L. GRAC., Crít. , 1, 12: Tomasa por lo que toma yQuiteria por lo que quita. La feria de Alcalá fué de las principalesde aquellos tiempos. A ella y á la de Brihuega, concedida por EnriqueI á esta villa, hizo merced Alfonso XI de ciertas exenciones enbeneficio de los mercaderes que «iban á ellas». Famosas eran la deSegovia por sus paños, la de Palencia por sus mantas, la de Toledo,por su bonetería, las de Madrid, Valladolid, Burgos, Astorga,Peñaranda, San Sebastián, Villalón, Medina de Ríoseco y Medina delCampo. En las de Alcalá y Brihuega daba carta el rey contra loscaballeros que iban á robar y alborotar con criados armas y caballos yno se dejaban prender. El Amor está aquí pintado como uno de ellos,pues iba á la feria de Alcalá y á andar la tierra dando á muchos materia ( S), ó lasería ( G). Que en todas estas ocasiones esdonde él hace de las suyas y saca la tripa de mal año. Por algo sedijo que «Ni antruejo sin luna, ni feria sin puta, ni piara sinartuña.» (CORR., 209). Sancho IV encargó á los merinos de latierra castigar á los malhechores que robaban y detenían á los hombresbuenos que iban á las ferias y mercados (COLMEIRO, Introd.Cort. León y Cast. , p. 180); con todo, de aquí se dijo Vaste feria,y yo sin capa, ó porque no la compró ó porque se la quitaron, y lo de feria y pendón verde, ó sea la gente maleante que andaba por feriasy bodegones. En 1305

dió Fernando IV una carta en Medina del Campopara que no se tuviesen ferias en otros lugares al tiempo que sehacían las de Brihuega y Alcalá. (Véase en la Bibl. Nac. , Mss. 13096 pág. 29).

[1315]

Domingo de Quasimodo es el siguiente al de Pascua deResurrección, así llamado por el comienzo de la Epístola que se leeaquel día. En Salamanca llaman al lunes siguiente Lunes de aguas,por las del bautismo de los catecúmenos, que también dió nombre á la Dominica in albis, por el traje blanco que se les vestía. Celebrandicho lunes los salmantinos merendando en el campo, y á estatradicional costumbre alude el Arcipreste en las bodas, cantares yfiestas. Torna á hablar el clérigo mundano.

[1316]

Puñé, pugné.

[1318]

Faltan G y T hasta la copla 1332. Con muchaufana, orgullo, engreimiento, como uf-ano, de uf-ar, bufar,resoplar. Bibl. Gallard. , 1, 478: E fengir de gran ufana | de nonadavos sentís.

[1319]

Enbiele ya que, algo, algún regalo, Robré, firmé: robrar, firmar, de rob(o)rar(e). BERC., Mil. , 842: Consu seyello misme robró esa labor. Non le pequé, no le hablé mal,como la otra vez.

[1320]

Do non... CORR., 9: A do te quieren mucho,no vayas á menudo. (Porque no canses.) Id., 292: Donde bien tequieren, irás pocas veces; donde mal, nunca irás.

[1321]

Hácese procesión de rogativas, según ritual. Ventura, aventura dichosa. Flores de filós. , p. 18: Id á buenaventura, mas mienbreos atanto que.

[1323]

Con antípara, como con encubierta, disimulo; escárcel ó biombo, de parar delante. QUEV., Mus. 6 r.

8: Elque segundo llegó | un manto fué de burato; | malhechor de madrugones,| y antípara de pecados.

Como la marroquia, la mora de las coplas1508-12, que la dejó corrida y avergonzada, como al que sacan á lavergüenza azotándole con vara, que se decía correrle la vara. Separa, se ofrece, está dispuesto.

[1324]

Tomar afan, trabajo, como afanar. Trag.Policiana, 21: Yo ha que vivo del afan de estas manos (habla unlabrador).

[1325]

Travesero, almohada que atraviesa el largo de lacabecera. MUÑ., Fr. Bart. , 4, 29: Tomando las sábanas ytravesero, lo rasgaban todo. Avieso, acaso como vieses de tela ó deencajes para sábanas: vale torcido, y como sustantivo, extravío, malacostumbre ( Tesoro, A, 79).

[1328]

De la Primera, de buenas á primeras, antes dehablarle yo. SANTILL.: Quien al lobo envía, carne espera.

[1329]

La tortolilla, como ave sencilla, pregunta en elreino de Rrodas, esto es, donde ruedan y andan las mujeres rodandode amor en amor. Ella, símbolo del amor sencillo y verdadero, reprendeese mudar de amantes y buscar tan sólo para casarse el interés, en vezdel puro amor que ella usa. Es copla simbólica y crítica de losamoríos. Apodas, nombre ficticio, del posverbal de apodar,estimar, calificar, como apodo, esto es, con caballero muy estimado,calificado. HERR., Agr. , 2, 34: Un balaj, que le apodabanen una ciudad.

[1331]

¿Adolo? , ¿a do ello?, ¿dónde está ello? Ya lodeclaró RODRÍGUEZ MARÍN en BARAHONA, p. 813.

En Lagr. Angel. : Qué veneficio? ¿si hay alguno, adolo? L.RUED., Eufem. : Adolo? donde van? Corvacho, 2, 1: ¿Quién lolevó? Adolo este huevo? Fé aqui, he aquí, aquí tenéis un buen amor,como buscado por buena amiga. Cid, 485: Fe llos en Casteion. Id.,1335: Fe vos aquí las señas, verdad vos digo yo. Don Polo llama lavieja al clérigo enamoradizo, en torno del cual ella anda sirviendo, yal cual mira como los navegantes á la estrella polar.

[1332]

Nin salirá á conçejo, ni se hará público el hecho. Sobejo, adverbio, abundantemente.

[1334]

Letuario, electuario, del bajo latín electuarium, eligere, elegir, confección de polvos compuestos,pulpas ó extractos, con jarabe de azúcar o miel. Eran los medicamentosantiguos por excelencia. El Abad Nilo dijo en el siglo XI que elcocinero mayor del infierno era Nabuzardan, quien, ayudado de Ademuz,primer panadero, cada día saca á vender sus nefandas invenciones paraperdición del hombre, pues ni Dios le crió con salsillas ni Adán supode guisados, despensas, repuestos, botillerías, golosinas y otrasmonstruosas invenciones. San Bernardo en su Apologia ad Guillelmumabbatem enumera no pocos guisotes y maneras de aderezar los huevos.El Arcipreste critica aquí las amistades monjiles y las golosinas conque regalaban á sus amigos. Diaçitron, la corteza de la cidraconfitada y cubierta, de citrus, cidra. Pragm. Tasac. año 1680, f.48. Codonate, carne de membrillo, el cual en catalán suena cudon,de cydoniu(m) (malum) (PROPERC. 3, 11, 17), de κσδώνιος, dela ciudad de Cydon en Creta.

Hállase en farmacopeas antiguas. Otrosletuarios de nueces y de viles zanahorias.

[1335]

Cominada, debía de ser alguna conserva con cominos,así como Alexandria, epíteto de la misma ó de otra venida deAlexandría, de donde dice (c. 1338) llegaban no pocas: que los árabesse pintan solos para estas dulcedumbres ó jhaláui, como las llamany las presentan en bandeja á todo visitante que llega a una casa. Diagragante, el diagarganto Nicolai, cuya receta pondré según latrae JUBERA ( Dechado y reformación de todas las medicinas,Valladolid, 1578, cap. 131), por si alguien gusta hacerlo ysaborearlo:

«Tragacanthi uncias duas; gummi Arabici unciam unam etdrachmas duas; amydi uncie semissem; liquiritie drachmas duas;penidiorum uncias tres; camphore scrupuli semissem; syrupi violatiquod sufficiat: fiat electuarium.» Diarrodon abbatis, corrijo por el diaçitron abatys de S. , en T. alatris. Es el diarhodonAbbatis de Nicolao, que cita VILLALOBOS ( Poes. , p. 364) ydice ser contra el canino apetito; de rhodon, rosa. Allá va lareceta, según Jubera (c. 127 y 128): «Sandalorum alborum et rubeorumana drachamas duas et semissem; tragacanthi, gummi Arabici, spodii anascrupulos duos; asari, spice, mastichis, cardamomi, croci, lignialoes,gariophyllorum, gallie muscate anisi, maratri, cinnamomi, fucciliqueritie, rhabarbaris, semim. basiliconis, berberis, scariole,portulace, papaveris albi, citruli, melonis, cucumeris, cucurbite anascrupulum unum; ossis de corde cervi, margaritarum ana scrupulisemissem; saccari candi, rosarum ana unciam unam et drachmas tres,camphore terciam partem unius scrupuli et grana septem; musci granatria et semissem; syrupi facti de aqua rosata quod sufficiat: fiatelectuarium.» El diarrodon lo cita también passim GORDONIO Libro de Medecina, por ej., f. 66. Si le parecen pocas las cosas conque se regalaban aquellas monjitas, todavía quedan el gengibrante,de gengibre y el diacymino de Nicolao, cuya receta es (cap. 130JUB.): «Cyminis prius infusi in aceto per diem, deindeexsiccati drachm. octo et scrupulum unum: cinnamomi, gariophyllorumana drachmas duas et semissem; zinziberis, melanopiperis ana drachmasduas et grana quinque; galange, thymbre, calamenthi ana drachmam unamet scrupulos duos: ameos, levistici ana drachmam unam et grana decemet octo; macropiperis drachm. unam; nardi, carui, mastichis anascrupulos duos et semissem; mellis quod sufficiat: fiat electuarium.»No lo traduzco no vaya á caer en la tentación de hacer este potinguela gente menuda y se envenene. La rosata novela de Nicolao comprendeotras catorce cosas, sobre todo las rosas, vea la receta quien gusteen JUBERA. Con rosas también se hacía miel rrosado. El diantioso en S. , ó día antosyo en G. , de dianthum, dianthon, de ἁνθος flor, antídoto descrito por Myrepsus y citadoen las antiguas farmacopeas de Londres, con el nombre de speciesdianthi: eran polvos compuestos de no menos sustancias aromáticas yexcitantes que los eletuarios anteriores.

[1336]

Adragea ó dragea ó grajea, es conocida y vino deFrancia. BAENA, p. 519: Por no ofreçer | de mi adragea, syquiera un bocado. El alfeñique se halla en escritores árabes para elazúcar con el cocimiento de cebada, aromatizado con alguna plantaolorosa ( Diccion. de Farmacia del Colegio de Farmacéuticos deMadrid). BAENA, p. 424: Mas porque ssepamos quien çenaalfeñique | ó carne de toro ssalada, muy tyesta. Estomaticon era enla antigua farmacopea el emplasto de estoraque, y electuarioestomático un compuesto de pimienta, raíz de énula, cálamo aromático,hinojo, azúcar y miel ( Formulario antiguo de ALVAREZ). Haytambién un elixir estomáquico, de alcohol, ajenjos, ruibarbo,genciana, corteza de naranja y cascarilla. Habla del estomaticonJUBERA (c. 1600). Gariofelata, en G gariofelaera, en T gariofleta, en S

garriofilota, propiamente como corrijo;debe de ser la cariofilata, planta rosácea, científicamente geumurbanum, muy común en España, llamada hierba de S. Benito: tieneolor de clavo y es aromática por lo mismo: de caryophilli ó clavosde especia. LAGUNA, Diosc. , 3, 1: Cuenta el Fuchsio entrelas especies de la Betonica aquella planta vulgar que llamada Tunica, Garyophylea y Betonica coronaria, de algunas se dice clavel enEspaña, por ser olorosa su flor como los clavos de especias; de lacual se halla silvestre y domestica; y dado que de ninguna dellas nossirvamos en casos de medicina, todavía el agua destilada de susolorísimas flores ansí bevida como dada á oler, rehace los espíritusresolutos y es cordial en extremo.

Hacese de las mesmas conserva paracorroborar la virtud vital. Del Diamargariton escribeJUBERA (c. 134

Y 135): «Margaritarum praeparatarum unciamunam; coralorum rubeorum, alborum, tragacanthi, omnium sandalorum,seminis acetose, rasure eboris ana drachmas tres; florum cordialium,nenupharis, sete crude ana drachmas duas; seminis, grane, spadii,portulace, scariole, lactuce, endibie ana drachmam unam; coriandripraeparati, ossis de corde cervi, boli Armenici praeparati, lignialoësana drachmae semissem; camphore scrupulum unum; panes auri et argentiana numero sex: fiat pulvis, ut artis est. Queda también á voluntaddel que lo ordenare aromatizarlo con algún grano de musco ó ambra, siviere que conviene.» En Villalobos ( Poes. , p. 357) es medicinacordial contra el tremor de corazón, llamado cardiaca y de él hablaJUBERA ( Dechado y reform. , f. 161). Tras esto bien podíanchuparse los cinco mandamientos. ¿No se burlará aquí el Arcipreste demédicos, farmacopeas y tecnicismo tan endiablado de unos y otras?

Del Triasandalos dice JUBERA (c. 133): «El Triasandalos deNicolao se sigue, el qual lleva Sandalorum alborum, rubeorum,citrinorum, rosarum, çucari ana solidos duos; rhabarbari, spadii,sueci liquiritie, seminis portulace ana solidum unum et semissem;amydi, gummi Arabiçi, tragacanthi, quatour seminum frigidorum maiorumscariole ana solidum unum; camphore scrupulum unum et semissem; syrupirosati quod sufficiat: fiat electuarium.» En S tria sandalix, en G tria sandel, en T cria sandaly. Todos estos nombres estántrabucados en los códices; corríjolos por JUBERA y otrosautores. Diasaturion, en S

diasanturion, en T diasatagicon,debía ser bebida hecha con el satyrion ó trifolium,σατὑριον τρἱυσλλον, delque dice Dioscórides ( Lag. , 3, 137): La flor blanca y como aquelladel lirio; la raíz bulbosa, gruesa como una manzana, roja por defuera, por de dentro blanca, ni más ni menos que un hueso y dulce ysabrosa al gusto; la cual conviene beber con vino negro y austro,contra el opistotono. Usaras también della, si quisieres satisfacer ála dama, porque, según dicen, despierta y aguijonea la virtudgenital. Sirve, pues para doñear, en el sentido que da á este verboMONARDES y en el que en sí lleva el nombre griego de estaplanta, propia de sátiros ó doñeadores, y es el que diceDIOSCÓRIDES. R. COTA, Dial. : «Convertir elimpotencia | en muy potente virtud... | estincos, sateriones, |atincar nin otros gastos.» Saterion es el saturion y el atincar ya lo vimos.

[1337]

Baldonado en T, bolando en S, bollando en G. Tirado y rodando por lo abundante, despreciado, echado á labalda. Celest., 3, p. 41: Como viviría siempre pobre e baldonado. Candy, azúcar piedra ó cristalizado.

Según esto no sólo era conocidoentonces en España el azúcar refinado, sino el cristalizado, cuando enFrancia no se conoció hasta mediado el siglo XVI. Pero no se puedeasegurar tuviera entonces el valor que ahora. El azúcar refinadotraíase sobre todo de las islas de Grecia y de la de Candía. Era elazúcar cocido cuatro ó cinco veces, con lo que quedaba duro, blanco ycristalizado: era el que había sustituido al saccharum de losantiguos. Azucar rrosado se hacía como los esponjados, volados óazucarillos de hoy y se usaba para tomar con él agua fría. En la obrade Farmacia de Dorvault es el azúcar cocido con agua teñido, con lacochinilla y aromatizado con rosas. En JUBERA se habla de losjarabes rosado (c. 9 á 11) y violado (c. 12). Por ejemplo: «Conserveviolate infuse in aqua ferventi quantitate sufficienti, per horastres, libram unam, colature adde saccari albi libras duas, fiatsyropus, ut decet.» Açucar de confites debió de ser como el depila, unos piloncitos como bellotas grandes, especie de golosina quese traía en escarcelas ó pequeñas cajas de grajea.

[1338]

De estas poblaciones se traían y Monpelier es bienconocida por su escuela médica. Especia y especie ó clase eraentonces todo uno. Las especias traídas de Oriente por los cruzadosllegaron á España por los puertos de Levante, Valencia sobre todo.Llama el Maestro Chírino especias agudas á la pimienta, el clavo,nuez moscada, etc. Servían, no sólo para sazonar los manjares, sinoque se mezclaban con el vino y otras bebidas, como se vé enMONARDES. Et vi ab piment que cita Pedro IV de Aragón ensus Ordinations se estudia en la Sevillana Medicina, y ARNALDODE VILLANOVA dió recetas para el nectar, en que entraban lacanela, el gengibre, el clavo, grano del paraíso ó malagueta de África( amomum grana paradisi), azúcar ó miel y un grano de almizcle.Usábase además el anís, cubeba, garingal (raíces de galanga, plantaindiana), y bayas de cedro rojo, guindillas, resina y bayas de enebro.Colón añadió á todas éstas el pimentón al volver de América. Hemencia, vehemencia.

[1339]

«El mejor vino que se a aqui bermejo es el de Toro;este es caliente y seco en segundo grado, y es de gran esfuerço y degran govierno» (MONARD., Sev. med. , c. 25). «El primercatamiento segun la natura de las viñas, ca el que es de uva valadí es bermejo y dulce y es bueno luego para lo bever y malo paraadelante, ca se torna malo» (ibid.). El mejor vino blanco de por alláañade que era el de Madrigal, así como el de Toro el mejor tinto. Hy, allí. Por valadi de S y T, trae G. de Valladolid.

[1340]

Ssyn, además de. Dueñas de sueras, eran las damasaristocráticas, como quien dice, que cavalgaban en ellas (c. 449).

[1341]

Largas, generosas. Doneaderas, que dicen donaires,que donean.

[1345]

Byenandante, afortunado. Conde Luc. , c. 45: Non haen el mundo tan grand desventura como ser home malandante el que sueleser bienandante. Cadaldia, cada día, todos los días, H.NÚÑ.: No es cadaldia pascua ó santa Maria.

[1346]

Garoça, nombre de la monja en T y S, Garçota en G; pero ha de ser Garoça, para que consuene (c.

1392). Garoça parece ser el arábigo , gharāsa, desposada, esposa delSeñor, como quien dice, Me lo comedí, me lo tramé, pensé.

[1348]

Ortelano en G, ortolano en S, hortelano, de hortulanus, S. BADAJ., 2, p. 133: Entra el ortolano con unaazada al hombro.

[1350]

Cabe, junto á. Abivo, en S, rrebevió en T,revivió. Forado, agujero, de foratu(m). Celest. VII, p. 94: Noay cosa mas perdida, hija, que el mur que no sabe sino un forado. Rrasa, llana, por donde pudo deslizarse.

[1352]

La siesta, bien entrado el calor del estivo ó estío, de aestivu(m).

[1355]

Donde, de onde. Adama, arbitrio conveniente,remedio apto, del mismo tema que adeza, conveniencia ( Alex. , 1714)y adiano, etc. La l no impide la rima en alma, etc. (c. 1442).

[1356]

Malesculcada, pisoteada, despreciada, de esculcar,buscar escarbando con los pies, como inculcare y conculcare, de calcare (ROSAL), de donde inquirir, espiar, esculca,espía. LOPE, Prim. rey Cast. , VIII, 64: Y dende yoesculcaré | en adelante el monte. En T descolcada, por eso corrijoel escultada de los códices S

y G.

[1357]

Lebrero, lebrel.

[1360]

¡Halo, halo! , de animación, como ¡hala!, ¡ala!Cid, 2351: ¡Ala, Pero Vermuez, el myo sobrino caro!

[1361]

Irsele por piés. Comed. Florin, 12: Viene enojadode unos que se le fueron por pies. Esquivar, huir de.QUEV., Mus. 4, s. 44: La gente esquivo y me es horror eldía.

[1362]

De rrehez, fácilmente, como rafez, rahez, raez, rece. VALD., Dial, leng. : De raez hacemos rece,que vale tanto como fácil y está celebrado en el refrán que dice:Huesped que se convida, rece es de hartar.

BERC., S.D. ,246: Qui buscar la quisiere, rehez la trobará.

[1363]

Peoría, daño mayor. LERUELA, Restaur. , p.2, causa 2, 2. Vinieron en peoria y á tal extremo que.

[1364]

Atura, dura, persevera. Cal. Dimna, 3: Si muchoatura el agua por encima face rastro en ella. Corr. , 218: No haybien que dure ni mal que á cien años llegue y ature.

[1365]

Grado, como agrado y gracias. L. RUEDA, Camil. : Sin querer comunicar una pequeñuela parte con quien tu gradodesea. CAST., Canc. , 1, p. 206: Antes le debeis dar grado |porque os ha hecho maestro.

[1366]

Non sse mienbran, en S nienbran, no se acuerdan,de nembrarse vulgar antiguo por membrarse Alex. , 70: Nembretecuemo peches á Dario la mudada.