Comunicación Politica Y Sus Repercusiones Sociales by Jorge Poveda - HTML preview

PLEASE NOTE: This is an HTML preview only and some elements such as links or page numbers may be incorrect.
Download the book in PDF, ePub, Kindle for a complete version.

REFLEXIONES Y COMENTARIOS

1.- REFLEXIONES CRITICAS

En un sistema democrático, la comunicación política tiende a ser continua entre las elites dirigentes y la opinión pública. Los mensajes parten de la elite a la masa, para tratar de moldear su opinión y solicitarle los apoyos requeridos, y fluyen también desde la masa a la elite, aunque con mayor dificultad como mecanismo tramitador de demandas de concesión o rechazo de los apoyos requeridos. En los regímenes autoritarios (cualesquiera sea su graduación e inclinación), en cambio, la comunicación sólo es continua entre las elites dirigentes y los círculos gobernantes. No hay solicitud de apoyos y la opinión es moldeada a través de otros medios más coercitivos que comunicacionales

A) Ahora bien, a pesar del régimen de libertades formales que se disfruta en Costa Rica, la comunicación política no es precisamente democrática y cada vez se hace menos democrática por el reemplazo de las relaciones Candidato-Partido-Pueblo, por una estrategia que busca la personalización de las campañas electorales que privilegia la ecuación Candidato-Medios Informativos-Pueblo.

B) Se propone más unilateralmente, toda vez que esa estrategia se basa, mayoritariamente, en la solicitud de apoyos por parte de la elite para la búsqueda o el mantenimiento del poder (nacional. local, intrapartidista), pero no persigue con igual intensidad la capitación de las demandas de la población, las cuales apenas son reflejadas circunstancialmente a través de instrumentos como los sondeos de opinión, más que a través de la comunicación real.

C) Definitivamente no es una relación entre iguales (en el plano comunicacional, se entiende), ni en la mayoría de los casos una que busca utilizar muy fría y racionalmente el triángulo Política-Ciencia Demoscópica- Comunicación donde la fuente de información busca al periodista no como un canal de acceso a la opinión pública, sino como un instrumento susceptible de ser manipulado para el logro de determinados objetivos.

En ocasiones debe reconocerse que el comunicador cae en ese juego y se deja manipular para obtener, a su vez, una retribución: una exclusiva, renombre, un dividendo político.

Se integra entonces a un proceso de doble manipulación, donde el mayor perjudicado resultan ser los destinatarios de los mensajes, generalmente desprevenidos respecto de este tipo de problemas.

D) Como consecuencia de esta “molienta electoral”, aun el comunicador social, formado filosóficamente para ser un agente de transformación social, e informador y formador imparcial, termina en muchos casos atrapado entre dos rejas: la que le imponen las estructuras políticas y la estructura de los medios de comunicación. Estas características negativas del universo de la “comunicación política”, terminan siendo nefastas para el propio sistema político que las alimenta, ya que generan un cúmulo tal de interferencias en el proceso comunicacional, que terminan impidiendo la percepción, por parte de los gobernantes y la elite, del proceso de “feed back” negativo necesario para introducir los cambios imprescindibles en sus respuestas a las demandas no satisfechas de la población.

F) Si como sostiene Karl Deutsch, en efecto, “ un funcionamiento defectuoso del proceso de “feed back” es la principal razón de la ineficiencia de muchos sistemas políticos”, examinar el modelo básico sobre el que se asienta la comunicación política en Costa Rica es de gran utilidad para quienes tienen en sus manos la responsabilidad de hacer análisis y de tomar decisiones en el área legislativa.

G) La distorsión producida en la comunicación política como resultado del uso creciente y sofisticado de instrumentos informacionales (o de una sola vía) y de la masificación de sus mensajes, establece de inmediato la necesidad de repensar la comunicación política en otra dimensión, para rescatar el papel de: 1.- Los instrumentos comunicacionales.

2.- Los partidos políticos.

COMENTARIO:

Ambas son áreas en las que los legisladores pueden aportar los cambios legales necesarios requieren modificaciones para garantizar restaurar el equilibrio perdido y la asimetría actual, porque ambos en su configuración y acciones son amenazas para el auténtico régimen de participación democrática y su resultado: la democracia de participación a que cada costarricense aspira llegar ante del inicio del tercer milenio.

2.- EL ROL DE LA FORMACIÓN POLÍTICA

En el mes de octubre de 1993 se reúnen en Washington D.C. los representantes de las diversas fundaciones que se dedican a patrocinar actividades de capacitación política, a saber: Konrad Adenauer (democratacristiana), Friedrich Ebert (socialdemócrata), Friedrich Naumann (liberal), Hanns Seidel (socialcristiana bávara ); así como otras colocadas en la línea del desarrollo democrático: National Endowment for Democracy (Canadá) y Westminster Foundation (E.U.A.); Internacional Centre for Human Rights and Democracy (Gran Bretaña) y como observador el Institute for International Affairs (Japón).

Uno de los principales expositores, el politólogo norteamericano Samuel P. Huntington, sugirió que el trabajo de desarrollo democrático que llevan a cabo las instituciones señaladas debe fundamentarse en cuatro áreas concretas: A) Fortalecimiento de la presencia de las entidades que conforman la Sociedad Civil, para garantizar su rol en las acciones de dirección política de la Sociedad Global.

B) Apoyo a procesos de reforma estructural, fundamentalmente de orden económico.

C) Oposición a los procesos de desintegración social que se producen como resultado de la ruptura de la comunicación en lo interno de estas sociedades.

D) Adecuación de los métodos de formación, a las especificidades de cada país. Aunque Hutington abogó porque la prioridad de las acciones de capacitación se debe poner en los grandes países con alto potencial estratégico, no hubo consenso alrededor de ese punto.(1)

En el mes de diciembre de 1993, una de las entidades participantes en evento, la Fundación Konrad Adenauer, llevó a cabo un seminario de nivel centroamericano, que se efectuó en Costa Rica, y en éste se anunció, precisamente, que la necesidad de dar asistencia a los países emergentes del proceso de desintegración de la antigua URSS y del bloque de Europa Oriental, obligaría a una reducción de actividades en América Central, o bien a su redefinición.(2)

En realidad, la sensible disminución de los fondos dedicados -en el pasado-por todas esas organizaciones a la ayuda a los países centroamericanos, obliga a que los costarricenses inicien procesos de autofinanciación para las labores de capacitación política.

COMENTARIO:

Sin entrar a los aspectos de posición doctrinaria propiamente dicha, sin embargo, es conveniente reflexionar acerca de los hallazgos del pedagogo político alemán Wolfang Folke, quien relaciona los planteamientos teóricos de Karl Deutsch acerca del papel de la comunicación política en los procesos de integración social, con los de otros sociopolíticos globales inciden para que la relación intrapartidista se esté trasladando al plano partido-medios de información-ciudadano, es igualmente necesario reflexionar sobre la debilidad de la formación política que se imparte en los dos partidos políticos mayoritarios, en lo que respecta a los procesos de comunicación política propiamente dicha.

Precisamente, en el debate sobre “Políticas de Comunicación 94-98”, que sostuvieron tres candidatos a la Presidencia de la República, en octubre de 1993 el periódico del Colegio de Periodistas “Primera Plana”, que recoge las principales líneas expuestas, señala en su portada: “Anuncian Política de Comunicación para el próximo Gobierno”.

Los principales planteamientos de los tres candidatos participantes en el evento, aunque no constituyen en sí políticas de comunicación en la aceptación técnica del término, permiten sacar otras conclusiones útiles para los fines de este trabajo.

3.- REFLEXIONES DE TRES POLÍTICOS COSTARRICENSES EN PUGNA ELECTORAL EN EL SENO DEL COLEGIO DE PERIODISTAS

A) CRITERIO DEL DR. MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ ECHEVERRÍA: 1.- Hablar sobre políticas de comunicación en Costa Rica es sinónimo de hablar sobre democracia y libertad. Reiteradamente me he referido a mi concepción de un debate, de una discusión inteligente, de un proceso en el cual el libre intercambio de las ideas provoca la posibilidad de la formación de la opinión pública y a través del cual, con la regla de la mayoría, podemos llegar a la toma de decisiones.

2.- Democracia entendida constructivamente como la posibilidad de que un sistema descentralizado políticamente permita actuar tomando en cuenta las iniciativas del poder creador de todas las personas. En ese contexto de democracia como posibilidad de creación, de una toma de decisiones con la participación de todos, en ese contexto de democracia de personas dignas y libres, con derecho a participar y con poder de crear, en la cual ninguna es dueña de la verdad, en ese contexto. La libertad de opinión es soberana. Es soberana porque en ese contexto tenemos que aprender que más que sólo a hablar, tenemos que aprender a escuchar. Que no sólo es importante nuestro criterio, sino que igualmente lo es el criterio de los demás, y que sólo poniendo suficiente atención a lo que los otros nos señalan podemos encontrar las maneras de perfeccionar el nuestro propio.

3.- En ese contexto, la prensa es soberana porque constituye el mecanismo a través del cual se conforma el sistema de la opinión pública. Es la diversidad de criterios, es la contraposición de las ideas, es la crítica racional de propuestas, el medio a través del cual podemos ir conformando criterios de mayoría y el consenso al que, afortunadamente, somos tan dados los costarricenses.