- Tasa de mortalidad infantil (Rudra)
- Índice de desarrollo humano (Gough)
- Índice de pobreza humana (Gough)
- Expectativas de vida (Gough)
- Brecha de pobreza (Gough)
- Derechos humanos (puntajes en libertad de expresión y libertades políticas y civiles) (Gough) Fuentes: Esping-Andersen (1990); Filgueira (1998); Gough (200); OĆonnor, Orloff y Shaver (1999); Rudra (2005), Sainsbury (1996).
*
Esping-Andersen usa los mismos indicadores para los programas de desempleo.
Segunda parte • Hallazgos
91
del bienestar. Con respecto a los países de Europa y América del Norte, ÒConnor, Orloff y Shaver (1999) estudian la participación laboral femenina y masculina, teniendo en cuenta el tipo de familias –nucleares o extensas– al que pertenecen. Además de determinar el acceso de las mujeres al mercado laboral, estas investigadoras analizan el papel de la política pública en la creación de las condiciones necesarias para dicho acceso, concretamente, para que las mujeres dejen de ser responsables exclusivas del cuidado de los niños y las niñas. Algunos ejemplos de estas medidas son las licencias por maternidad (y en algunos casos por paternidad), así como los centros de cuidado.
Finalmente, en Europa y América del Norte, los estudios sobre regímenes de bienestar dejan a un lado los balances relativos a las condiciones de vida de la población. Dada la relativa homogeneidad en las condiciones de vida existente en esos países, estos estudios se enfocan más bien en los arreglos mercantiles, públicos y familiares, antes que en el desempeño que estos arreglos tienen, por ejemplo, en cuanto a la mortalidad infantil u otros indicadores de resultado. Pero en una región como la latinoamericana, en la cual las condiciones de vida son tan heterogéneas, es clave valorar las condiciones básicas de vida, como la alfabetización y la mortalidad por separado o los índices de calidad de vida, como el de desarrollo humano.
¿Qué tan adecuadas son estas mediciones para el análisis empírico de varias dimensiones de un régimen de bienestar? ¿Cómo se comparan las medidas disponibles con las deseables? Para determinar los grados de mercantilización, lo mejor sería establecer el acceso global a los mercados laborales (ya sean nacionales o internacionales, como se reflejan en las remesas), junto con los salarios y la distinción entre los empleos formales e informales. Para valorar los grados de desmercantilización en los países del Sur sería deseable considerar la asignación colectiva de los recursos en el nivel comunitario, regional e internacional y no sólo el 92
Domesticar la incertidumbre en América Latina nacional. Para la familiarización deberíamos de tener en cuenta el uso del tiempo, en particular las horas dedicadas al trabajo no remunerado, tanto tareas domésticas como de cuidados, por parte de los hombres y las mujeres (Martínez Franzoni, 2005). Además, dado que los países en estudio son extremadamente desiguales, sería deseable considerar, no sólo los promedios, sino también la medida en que la población se aleja de dichos promedios.
Teniendo en cuenta los indicadores utilizados previamente, así como las opciones disponibles para mejo-rarlos, a continuación discuto el conjunto de las mediciones efectivamente empleadas por nuestro equipo de investigación. En términos de sus bases empíricas, nuestra selección de indicadores tiene dos fortalezas: una es la selección más comprensiva y sistemática para cada una de las tres dimensiones consideradas y la segunda descansa en las fuentes públicas, fácilmente disponibles y legítimas en las respectivas áreas de medición. Esto último facilita la réplica futura, los ajustes y las mejoras del estudio, por parte de otros equipos de investigación.
Con el fin de considerar todas las alternativas, antes de seleccionar los indicadores, consolidamos primero los indicadores disponibles para cada dimensión, según año y número de países. Luego, con el objetivo de aumentar la probabilidad de recoger la información para los 18 países en estudio, utilizamos los datos de un período de seis años, de 1999 al 200. La base inicial de los datos estuvo constituida por 37 variables y 100
indicadores elaborados por prestigiosas instituciones como CEPAL, BID, Banco Mundial, OIT, UNESCO, OPS, CELS, INTERPOL-UNODC-ONU y el Latinobarómetro (ver anexos). Las redundancias fueron eliminadas selec-cionando el mejor indicador para cada una de las 37
variables. Luego, se eligieron para el estudio los años más recientes con la mayor cantidad de países posible.
Finalmente 32 fueron los indicadores considerados en el análisis de los conglomerados.
Segunda parte • Hallazgos
93
est.
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
ig. s
ontinúa… C
ñoa 1999 1999 1999 1999 2002 1999 2003 1999 1999 2003 2000 2001 2001 2002 2002
90s
1999/01
1999/01
1999/01
1999/01
1999/01
estadística
BID
BID
BID
BID
BM
OPS
BID
Fuente
CEPAL
CEPAL
CEPAL
CEPAL
CEPAL
UNESCO
CEPAL
CEPAL
CEPAL
CEPAL
CEPAL
CEPAL
CEPAL
atina:
CEPAL-CELADE
l
os)
significación
mérica a y
1997)
3.2 en año
total
1997)
1997)
(US$
o
al (15 a 6 añ
público
1/
DR
(US$
(US$
humano
acion
calificados
pobreza
cápita
PIB
años)
consumo
sector
Cua
no
de
del
social
bienestar fuentes,
per
ivel n
1
del
en
cápita
%
n
y
de
línea
habitante
Variable
%
años)
1995)
per
desarrollo
10
PIB
como
por
a
nacional
6
privada
a
(US$
bajo
seguridad
del
salud
como
ocupada
salud
educación
(entre
(15
%
asalariada
con
independientes
GINI
en
en
en
social
social
indicadores,
dirigido
de
nacional
rural
educativa
urbana
Regímenes
privado
desempleo
como
infantil
habitante
eta de participación
de
privado
público
público
público
público
social
femenina
ocupada
por
Tasa n
Tasa
PEA
Trabajo
PEA
Trabajadores
PIB
Población
Coeficiente
Remesas
Población
Gasto
Matrícula
Consumo
Población
Gasto
Gasto
Gasto
Gasto
Gasto
Empleados(as)
dimensiones,
(N=11)
(N=10)
Dimensiones
Mercantilización
Desmercantilización
94
Domesticar la incertidumbre en América Latina or
est.
Luis
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sig.
de
lico social pb
Año
1999
2003
2002
2002
2002
2004
2000
2000
2000
2003
2001
2004
2002
2004
2004
2000
2001
ú
asistencia
la
con
el gasto p
OIT
con
Fuente
CEPAL
CEPAL
UNICEF
PNUD
PNUD
PNUD
Trejos
Arriagadaa
Arriagadab
UNESCO
LATINOBAR.
LATINOBAR.
LATINOBAR.
LATINOBAR.
CEPAL-CELADE
CEPAL-CELADE
CEPAL-CELADE
Diego
Juan
años)
condicional
trabajo
Género
o a la alta correlación
64
s/
a
al
Latina;
ideb
hogar
12
años
libertad
el
5
mercado
c/
os d
compuestas
de
habitantes
delito
relativo
de
o
y
años
cónyuge
doméstico
en
América
en
erad
34
c/
Variable
en
a
estar
años
años
(población
12
65
proceso
menores