Domesticar la Incertidumbre en América Latina: Mercado Laboral, Política Social y Familias by Juliana Martinez Franzoni - HTML preview

PLEASE NOTE: This is an HTML preview only and some elements such as links or page numbers may be incorrect.
Download the book in PDF, ePub, Kindle for a complete version.

3.2

(N=9)

Proyecto

riesgos

ro

Oviedo.

itan

Dimensiones

Familiarización

o se in

ab

de

N

h

AD

Desempeño

Cu

Fuente: Ángel

/1

Segunda parte • Hallazgos

95

La relación entre los indicadores y las dimensiones es conceptual e hipotética antes que empírica y estadística. La presente reconstrucción de las relaciones entre los mercados laborales, las políticas públicas y las familias se establece a partir de los supuestos teóricos. En el futuro sería oportuno poner a prueba el modelo teórico a través de un análisis factorial, que demuestre empíricamente, si cada conjunto de indicadores efectivamente corresponde a cada una de las tres dimensiones conceptuales. Los indicadores seleccionados para medir cada dimensión se presentan en el cuadro 3.2.

El cuadro 3.3 resume las relaciones esperadas –directas e indirectas– entre los indicadores y las dimensiones.

Por ejemplo, cuanto más alto es el desempleo, más baja será la mercantilización de la fuerza laboral (correlación inversa). Sin embargo, cuanto más alto es el gasto social, mayor es la desmercantilización (correlación directa).

Para medir el grado de mercantilización del bienestar, se utilizaron once indicadores que permiten determinar el grado en que los mercados laborales nacionales absorben y proporcionan trabajo asalariado, así como el grado en que remuneran la fuerza laboral.

Estos aspectos fueron medidos según: la participación en el mercado laboral (correlación directa), la participación femenina en el mercado laboral (correlación directa), la participación infantil en la fuerza laboral (correlación inversa) y el desempleo (correlación directa). La capacidad para proporcionar trabajo asalariado fue medida según la presencia de la población ocupada asalariada (correlación directa) y del trabajo independiente no calificado (correlación inversa).

La proporción de los trabajadores/as informales no calificados provee una aproximación empírica al autoempleo, es decir, se valora la transformación de los hogares en unidades productivas como una forma de compensar la insuficiente generación de trabajo remunerado formal. Los salarios son medidos en términos del producto bruto per cápita (relación directa), la desigualdad en el ingreso es medida mediante el 96

Domesticar la incertidumbre en América Latina CuaDRo 3.3

Regímenes de bienestar en américa latina: dimensiones, indicadores y relación entre dimensiones e indicadores directas e indirectas Relación

Dimensión

Variable

con la

dimensión

• Tasa neta de participación nivel

Directa

nacional (15 a 6 años)

• Tasa de desempleo nacional

Inversa

• PEA femenina (15 a 6 años)

Directa

• Trabajo infantil (entre 10 y 1 años) Inversa

• PEA ocupada asalariada

Directa

• Trabajadores independientes no

Mercantilización

calificados

Directa

• PIB por habitante (US$ 1995)

Directa

• Población nacional bajo línea de

pobreza

Inversa

• Coeficiente de GINI

Inversa

• Remesas como % del PIB

Inversa

• Población rural

Control

• Gasto privado en salud

Inversa

• Matrícula educativa privada

Inversa

• Consumo privado como % del

consumo total

Inversa

• Población urbana ocupada en

sector público

Directa

• Gasto público en salud per

cápita (US$ 1997)

Directa

Desmercantilización

• Gasto público en educación per

cápita (US$ 1997)

Directa

• Gasto público social (per cápita) Directa

• Gasto público social como % del

PIB

Directa

• Gasto social dirigido a desarrollo Directa

humano

• Empleados(as) con seguridad social Directa

• Familias urbanas extensas y

Inversa

compuestas

• Mujeres activas de 15 a 3 años

Directa

• Jefatura femenina

Control

• Flias. nucleares biparen. c/

Desfamiliarización

cónyuge s/ trabajo remunerado

Inversa

• Empleo urbano en servicio doméstico Directa

• Población menor de 12 años

Control

• Población mayor de 65 años

Control

• Razón de dependencia (población

12 a 6 años)

Inversa

Fuente: Elaboración propia.

Segunda parte • Hallazgos

97

coeficiente de Gini (relación inversa), el acceso a los ingresos mediante la población bajo la línea de pobreza (relación inversa) y las remesas (relación inversa). Las remesas permiten además aprehender la emigración y la incapacidad del mercado para absorber la fuerza laboral. Además, los hogares rurales constituyen una variable de control para la proporción de hogares que podrían producir bienes de manera no mercantil.

Para establecer el grado de desmercantilización, consideramos nueve indicadores relativos a la cobertura y al gasto –público y privado–. Para determinar el papel de los servicios privados tomamos en cuenta los gastos en salud, la matrícula en educación privada y el consumo privado total de bienes y servicios. Para determinar el papel de los servicios públicos, incluimos la proporción de empleados públicos en la población económicamente activa, la proporción de la población asalariada con seguridad social y una batería de indicadores relativos al gasto (social por habitante; social como porcentaje del PIB; por habitante en educación y salud). Los indicadores del gasto y la matrícula privada se relacionan inversamente con la desmercantilización: cuanto más alto lo primero, menor lo segundo. Por el contrario, los indicadores relativos a la inversión pública se relacionan directamente: a mayor inversión, también mayor desmercantilización.

Para valorar el grado de desfamiliarización consideramos ocho indicadores. Dos indicadores son la proporción de familias extensas y compuestas y la proporción de las familias nucleares con cónyuges sin trabajo remunerado. Ambos tienen relación inversa con la desfamiliarización. Otros dos indicadores son la proporción de mujeres económicamente activas en edad reproductiva y la presencia del servicio doméstico en los hogares, ambas directamente relacionadas con la desfamiliarización. Además, consideramos la presencia de niños/as menores de 12 años y de personas adultas mayores de 65 años en las familias y la relación entre las personas económicamente dependientes 98

Domesticar la incertidumbre en América Latina e independientes, en tanto variables de control de la cantidad y del tipo de demanda de cuidados existentes.

Finalmente, el desempeño del bienestar, como una capacidad para el manejo de los riesgos, puede ser el resultado de varias combinaciones de prácticas del bienestar. Para determinarlo se seleccionaron cuatro indicadores. El primero, la mortalidad infantil, refleja la educación, en particular femenina y la infraestructura pública asociada a la salubridad y al agua potable. En general, la valoración del desempeño del bienestar, permite un acercamiento al desarrollo humano.

También consideramos la esperanza de vida escolar, es decir, el promedio de años alcanzados en educación. El índice de desarrollo humano relativo al género permite establecer la brecha en términos de desarrollo humano a partir del ingreso, la salud y la educación.

Finalmente, la tasa de homicidios permite determinar el grado en que se encuentra amenazada la propia inte-gridad física de las personas, condición necesaria para cualquier manejo que se haga de los riesgos.

Una vez identificados todos los indicadores necesarios, llevamos a cabo el análisis de los conglomerados.

Esta técnica identifica a los grupos de países que son relativamente homogéneos cuando se comparan con otros grupos. Si la clasificación es exitosa, los países dentro del conglomerado serán muy similares entre sí y los países ubicados en distintos conglomerados serán muy distintos entre sí. Esta técnica estadística es ideal para el propósito de este libro, en la medida en que permite identificar a los grupos inductivamente, sin imponer ideas preconcebidas a los datos. Una vez que se ha realizado el agrupamiento, la teoría y la interpretación pueden ser reintroducidas para el análisis5.

Una vez identificados los conglomerados, determinamos las variables estadísticamente significativas para dicha identificación. Las variables que no eran 5

Por mayor detalle de este aspecto, ver el anexo metodológico.

Segunda parte • Hallazgos

99

significativas al 5% no fueron consideradas relevantes para la identificación y comprensión de cada grupo de países. La única excepción fue la importancia relativa de las remesas, las cuales fueron consideradas con una significación estadística menor al 10%. El análisis fue completado con la revisión de los valores promedio de cada variable significativa.

La siguiente sección desarrolla los resultados que arrojó el análisis de los conglomerados.