Fortunata y Jacinta: (dos historias de
casadas)
por
B. Pérez Galdós
Imprenta de La Guirnalda
Madrid
1887
ÍNDICE
-I--II--III--IV--V--VI--VII--VIII--IX--X--XI-
PARTE PRIMERA
-I-
Juanito Santa Cruz
-I-
Las noticias más remotas que tengo de la persona que lleva este nombreme las ha dado Jacinto María Villalonga, y alcanzan al tiempo en queeste amigo mío y el otro y el de más allá, Zalamero, Joaquinito Pez,Alejandro Miquis, iban a las aulas de la Universidad. No cursaban todosel mismo año, y aunque se reunían en la cátedra de Camús, separábanse enla de Derecho Romano: el chico de Santa Cruz era discípulo de Novar, yVillalonga de Coronado. Ni tenían todos el mismo grado de aplicación:Zalamero, juicioso y circunspecto como pocos, era de los que se ponen enla primera fila de bancos, mirando con faz complacida al profesormientras explica, y haciendo con la cabeza discretas señales deasentimiento a todo lo que dice. Por el contrario, Santa Cruz yVillalonga se ponían siempre en la grada más alta, envueltos en suscapas y más parecidos a conspiradores que a estudiantes. Allí pasaban elrato charlando por lo bajo, leyendo novelas, dibujando caricaturas osoplándose recíprocamente la lección cuando el catedrático lespreguntaba. Juanito Santa Cruz y Miquis llevaron un día una sartén (nosé si a la clase de Novar o a la de Uribe, que explicaba Metafísica) yfrieron un par de huevos. Otras muchas tonterías de este jaez cuentaVillalonga, las cuales no copio por no alargar este relato.
Todos ellos,a excepción de Miquis que se murió en el 64 soñando con la gloria deSchiller, metieron infernal bulla en el célebre alboroto de la noche deSan Daniel. Hasta el formalito Zalamero se descompuso en aquella ruidosaocasión, dando pitidos y chillando como un salvaje, con lo cual se ganódos bofetadas de un guardia veterano, sin más consecuencias. PeroVillalonga y Santa Cruz lo pasaron peor, porque el primero recibió unsablazo en el hombro que le tuvo derrengado por espacio de dos meseslargos, y el segundo fue cogido junto a la esquina del Teatro Real yllevado a la prevención en una cuerda de presos, compuesta de variosestudiantes decentes y algunos pilluelos de muy mal pelaje. A la sombrame lo tuvieron veinte y tantas horas, y aún durara más su cautiverio, side él no le sacara el día 11 su papá, sujeto respetabilísimo y muy bienrelacionado.
¡Ay!, el susto que se llevaron D. Baldomero Santa Cruz y Barbarita no espara contado. ¡Qué noche de angustia la del 10 al 11! Ambos creían novolver a ver a su adorado nene, en quien, por ser único, se miraban y serecreaban con inefables goces de padres chochos de cariño, aunque noeran viejos. Cuando el tal Juanito entró en su casa, pálido yhambriento, descompuesta la faz graciosa, la ropita llena de sietes yoliendo a pueblo, su mamá vacilaba entre reñirle y comérsele a besos. Elinsigne Santa Cruz, que se había enriquecido honradamente en el comerciode paños, figuraba con timidez en el antiguo partido progresista; mas noera socio de la revoltosa Tertulia, porque las inclinacionesantidinásticas de Olózaga y Prim le hacían muy poca gracia. Su club erael salón de un amigo y pariente, al cual iban casi todas las noches D.Manuel Cantero, D.
Cirilo Álvarez y D. Joaquín Aguirre, y algunas D.Pascual Madoz. No podía ser, pues, D.
Baldomero, por razón de afinidadespersonales, sospechoso al poder. Creo que fue Cantero quien le acompañóa Gobernación para ver a González Bravo, y éste dio al punto la ordenpara que fuese puesto en libertad el revolucionario, el anarquista, eldescamisado Juanito.
Cuando el niño estudiaba los últimos años de su carrera, verificose enél uno de esos cambiazos críticos que tan comunes son en la edadjuvenil. De travieso y alborotado volviose tan juiciosillo, que al mismoZalamero daba quince y raya. Entrole la comezón de cumplirreligiosamente sus deberes escolásticos y aun de instruirse por sucuenta con lecturas sin tasa y con ejercicios de controversia y paliquedeclamatorio entre amiguitos. No sólo iba a clase puntualísimo y cargadode apuntes, sino que se ponía en la grada primera para mirar al profesorcon cara de aprovechamiento, sin quitarle ojo, cual si fuera una novia,y aprobar con cabezadas la explicación, como diciendo: «yo también me séeso y algo más». Al concluir la clase, era de los que le cortan el pasoal catedrático para consultarle un punto oscuro del texto o que lesresuelva una duda. Con estas dudas declaran los tales su furibundaaplicación. Fuera de la Universidad, la fiebre de la ciencia le traíamuy desasosegado. Por aquellos días no era todavía costumbre que fuesenal Ateneo los sabios de pecho que están mamando la leche delconocimiento. Juanito se reunía con otros cachorros en la casa del chicode Tellería (Gustavito) y allí armaban grandes peloteras. Los temas mássutiles de Filosofía de la Historia y del Derecho, de Metafísica y deotras ciencias especulativas (pues aún no estaban de moda los estudiosexperimentales, ni el transformismo, ni Darwin, ni Haeckel eran paraellos, lo que para otros el trompo o la cometa. ¡Qué gran progreso enlos entretenimientos de la niñez! ¡Cuando uno piensa que aquellos mismosnenes, si hubieran vivido en edades remotas, se habrían pasado el tiempomamándose el dedo, o haciendo y diciendo toda suerte de boberías...!
Todos los dineros que su papá le daba, dejábalos Juanito en casa deBailly-Baillière, a cuenta de los libros que iba tomando. RefiereVillalonga que un día fue Barbarita reventando de gozo y orgullo a lalibrería, y después de saldar los débitos del niño, dio orden de queentregaran a este todos los mamotretos que pidiera, aunque fuesen carosy tan grandes como misales. La bondadosa y angelical señora quería ponerun freno de modestia a la expresión de su vanidad maternal. Figurábaseque ofendía a los demás, haciendo ver la supremacía de su hijo entretodos los hijos nacidos y por nacer. No quería tampoco profanar,haciéndolo público, aquel encanto íntimo, aquel himno de la concienciaque podemos llamar los misterios gozosos de Barbarita.
Únicamente seclareaba alguna vez, soltando como al descuido estas entrecortadasrazones: «¡Ay qué chico!... ¡cuánto lee! Yo digo que esas cabezas tienenalgo, algo, sí señor, que no tienen las demás... En fin, más vale que ledé por ahí».
Concluyó Santa Cruz la carrera de Derecho, y de añadidura la deFilosofía y Letras. Sus papás eran muy ricos y no querían que el niñofuese comerciante, ni había para qué, pues ellos tampoco lo eran ya.Apenas terminados los estudios académicos, verificose en Juanito unnuevo cambiazo, una segunda crisis de crecimiento, de esas que marcan elmisterioso paso o transición de edades en el desarrollo individual.Perdió bruscamente la afición a aquellas furiosas broncas oratorias porun más o un menos en cualquier punto de Filosofía o de Historia; empezóa creer ridículos los sofocones que se había tomado por probar que enlas civilizaciones de Oriente el poder de las castas sacerdotales era unpoquito más ilimitado que el de los reyes, contra la opinión deGustavito Tellería, el cual sostenía, dando puñetazos sobre la mesa, quelo era un poquitín menos. Dio también en pensar que maldito lo que leimportaba que la conciencia fuera la intimidad total del ser racionalconsigo mismo, o bien otra cosa semejante, como quería probar,hinchándose de convicción airada, Joaquinito Pez. No tardó, pues, enaflojar la cuerda a la manía de las lecturas, hasta llegar a no leerabsolutamente nada. Barbarita creía de buena fe que su hijo no leía yaporque había agotado el pozo de la ciencia.
Tenía Juanito entonces veinticuatro años. Le conocí un día en casa deFederico Cimarra en un almuerzo que este dio a sus amigos. Se me haolvidado la fecha exacta; pero debió de ser esta hacia el 69, porquerecuerdo que se habló mucho de Figuerola, de la capitación y del derribode la torre de la iglesia de Santa Cruz. Era el hijo de D. Baldomero muybien parecido y además muy simpático, de estos hombres que serecomiendan con su figura antes de cautivar con su trato, de estos queen una hora de conversación ganan más amigos que otros repartiendofavores positivos.
Por lo bien que decía las cosas y la gracia de susjuicios, aparentaba saber más de lo que sabía, y en su boca lasparadojas eran más bonitas que las verdades. Vestía con elegancia ytenía tan buena educación, que se le perdonaba fácilmente el hablardemasiado. Su instrucción y su ingenio agudísimo le hacían descollarsobre todos los demás mozos de la partida, y aunque a primera vistatenía cierta semejanza con Joaquinito Pez, tratándoles se echaban de verentre ambos profundas diferencias, pues el chico de Pez, por su ligerezade carácter y la garrulería de su entendimiento, era un verdaderobotarate.
Barbarita estaba loca con su hijo; mas era tan discreta y delicada, queno se atrevía a elogiarle delante de sus amigas, sospechando que todaslas demás señoras habían de tener celos de ella. Si esta pasión de madredaba a Barbarita inefables alegrías, también era causa de zozobras ycavilaciones. Temía que Dios la castigase por su orgullo; temía que eladorado hijo enfermara de la noche a la mañana y se muriera como tantosotros de menos mérito físico y moral. Porque no había que pensar que elmérito fuera una inmunidad. Al contrario, los más brutos, los más feos ylos perversos son los que se hartan de vivir, y parece que la mismamuerte no quiere nada con ellos. Del tormento que estas ideas daban a sualma se defendía Barbarita con su ardiente fe religiosa. Mientras oraba,una voz interior, susurro dulcísimo como chismes traídos por el Ángel dela Guarda, le decía que su hijo no moriría antes que ella. Los cuidadosque al chico prodigaba eran esmeradísimos; pero no tenía aquella buenaseñora las tonterías dengosas de algunas madres, que hacen de su cariñouna manía insoportable para los que la presencian, y corruptora para lascriaturas que son objeto de él. No trataba a su hijo con mimo. Suternura sabía ser inteligente y revestirse a veces de severidad dulce.
¿Y por qué le llamaba todo el mundo y le llama todavía casi unánimemente Juanito Santa Cruz? Esto sí que no lo sé. Hay en Madrid muchos casosde esta aplicación del diminutivo o de la fórmula familiar del nombre,aun tratándose de personas que han entrado en la madurez de la vida.Hasta hace pocos años, al autor cien veces ilustre de Pepita Jiménez,le llamaban sus amigos y los que no lo eran, Juanito Valera. En lasociedad madrileña, la más amena del mundo porque ha sabido combinar lacortesía con la confianza, hay algunos Pepes, Manolitos y Pacos que,aun después de haber conquistado la celebridad por diferentes conceptos,continúan nombrados con esta familiaridad democrática que demuestra lallaneza castiza del carácter español. El origen de esto habrá quebuscarlo quizá en ternuras domésticas o en hábitos de servidumbre quetrascienden sin saber cómo a la vida social. En algunas personas, puederelacionarse el diminutivo con el sino. Hay efectivamente Manueles quenacieron predestinados para ser Manolos toda su vida. Sea lo quequiera, al venturoso hijo de D. Baldomero Santa Cruz y de doña BárbaraArnaiz le llamaban Juanito, y Juanito le dicen y le dirán quizáhasta que las canas de él y la muerte de los que le conocieron niñovayan alterando poco a poco la campechana costumbre.
Conocida la persona y sus felices circunstancias, se comprenderáfácilmente la dirección que tomaron las ideas del joven Santa Cruz alverse en las puertas del mundo con tantas probabilidades de éxito. Niextrañará nadie que un chico guapo, poseedor del arte de agradar y delarte de vestir, hijo único de padres ricos, inteligente, instruido, defrase seductora en la conversación, pronto en las respuestas, agudo yocurrente en los juicios, un chico, en fin, al cual se le podría ponerel rótulo social de brillante, considerara ocioso y hasta ridículo elmeterse a averiguar si hubo o no un idioma único primitivo, si el Egiptofue una colonia bracmánica, si la China es absolutamente independientede tal o cual civilización asiática, con otras cosas que años atrás lequitaban el sueño, pero que ya le tenían sin cuidado, mayormente sipensaba que lo que él no averiguase otro lo averiguaría... «Y por último—decía—pongamos que no se averigüe nunca.
¿Y qué...?». El mundotangible y gustable le seducía más que los incompletos conocimientos devida que se vislumbran en el fugaz resplandor de las ideas sacadas a lafuerza, chispas obtenidas en nuestro cerebro por la percusión de lavoluntad, que es lo que constituye el estudio.
Juanito acabó pordeclararse a sí mismo que más sabe el que vive sin querer saber que elque quiere saber sin vivir, o sea aprendiendo en los libros y en lasaulas. Vivir es relacionarse, gozar y padecer, desear, aborrecer y amar.La lectura es vida artificial y prestada, el usufructo, mediante unafunción cerebral, de las ideas y sensaciones ajenas, la adquisición delos tesoros de la verdad humana por compra o por estafa, no por eltrabajo. No paraban aquí las filosofías de Juanito, y hacía unacomparación que no carece de exactitud. Decía que entre estas dosmaneras de vivir, observaba él la diferencia que hay entre comerse unachuleta y que le vengan a contar a uno cómo y cuándo se la ha comidootro, haciendo el cuento muy a lo vivo, se entiende, y describiendo lacara que ponía, el gusto que le daba la masticación, la gana con quetragaba y el reposo con que digería.
-II-
Empezó entonces para Barbarita nueva época de sobresaltos. Si antes susoraciones fueron pararrayos puestos sobre la cabeza de Juanito paraapartar de ella el tifus y las viruelas, después intentaban librarle deotros enemigos no menos atroces. Temía los escándalos que ocasionanlances personales, las pasiones que destruyen la salud y envilecen elalma, los despilfarros, el desorden moral, físico y económico.Resolviose la insigne señora a tener carácter y a vigilar a su hijo.Hízose fiscalizadora, reparona, entrometida, y unas veces con dulzura,otras con aspereza que le costaba trabajo fingir, tomaba razón de todoslos actos del joven, tundiéndole a preguntas: «¿A dónde vas con esecuerpo?... ¿De dónde vienes ahora?... ¿Por qué entraste anoche a lastres de la mañana?... ¿En qué has gastado los mil reales que ayer tedi?... A ver, ¿qué significa este perfume que se te ha pegado a lacara?...». Daba sus descargos el delincuente como podía, fatigando suimaginación para procurarse respuestas que tuvieran visos de lógica,aunque estos fueran como fulgor de relámpago. Ponía una de cal y otra dearena, mezclando las contestaciones categóricas con los mimos y laszalamerías. Bien sabía cuál era el flanco débil del enemigo. PeroBarbarita, mujer de tanto espíritu como corazón, se las tenía muy tiesasy sabía defenderse. En algunas ocasiones era tan fuerte la acometida decariñitos, que la mamá estaba a punto de rendirse, fatigada de suentereza disciplinaria. Pero, ¡quia!, no se rendía; y vuelta al ajustede cuentas, y al inquirir, y al tomar acta de todos los pasos que elpredilecto daba por entre los peligros sociales. En honor a la verdad,debo decir que los desvaríos de Juanito no eran ninguna cosa del otrojueves. En esto, como en todo lo malo, hemos progresado de tal modo, quelas barrabasadas de aquel niño bonito hace quince años, nos pareceríanhoy timideces y aun actos de ejemplaridad relativa.
Presentose en aquellos días al simpático joven la coyuntura de hacer suprimer viaje a París, adonde iban Villalonga y Federico Ruizcomisionados por el Gobierno, el uno a comprar máquinas de agricultura,el otro a adquirir aparatos de astronomía. A D. Baldomero le pareciómuy bien el viaje del chico, para que viese mundo; y Barbarita no seopuso, aunque le mortificaba mucho la idea de que su hijo correría en lacapital de Francia temporales más recios que los de Madrid. A la pena deno verle uníase el temor de que le sorbieran aquellos gabachos ygabachas, tan diestros en desplumar al forastero y en maleficiar a losjóvenes más juiciosos.
Bien se sabía ella que allá hilaban muy fino enesto de explotar las debilidades humanas, y que Madrid era, comparado enesta materia con París de Francia, un lugar de abstinencia ymortificación. Tan triste se puso un día pensando en estas cosas y tanal vivo se le representaban la próxima perdición de su querido hijo ylas redes en que inexperto caía, que salió de su casa resuelta aimplorar la misericordia divina del modo más solemne, conforme a susgrandes medios de fortuna. Primero se le ocurrió encargar muchas misasal cura de San Ginés, y no pareciéndole esto bastante, discurrió mandarponer de Manifiesto la Divina Majestad todo el tiempo que el niñoestuviese en París. Ya dentro de la Iglesia, pensó que lo del Manifiestoera un lujo desmedido y por lo mismo quizá irreverente. No, guardaría elrecurso gordo para los casos graves de enfermedad o peligro de muerte.Pero en lo de las misas sí que no se volvió atrás, y encargó la mar deellas, repartiendo además aquella semana más limosnas que de costumbre.
Cuando comunicaba sus temores a D. Baldomero, este se echaba a reír y ledecía: «El chico es de buena índole. Déjale que se divierta y que lacorra. Los jóvenes del día necesitan despabilarse y ver mucho mundo. Noson estos tiempos como los míos, en que no la corría ningún chico delcomercio, y nos tenían a todos metidos en un puño hasta que nos casaban.¡Qué costumbres aquellas tan diferentes de las de ahora! Lacivilización, hija, es mucho cuento. ¿Qué padre le daría hoy un par debofetadas a un hijo de veinte años por haberse puesto las botas nuevasen día de trabajo? ¿Ni cómo te atreverías hoy a proponerle a un mocetónde estos que rece el rosario con la familia? Hoy los jóvenes disfrutande una libertad y de una iniciativa para divertirse que no gozaban losde antaño. Y no creas, no creas que por esto son peores. Y si me apuras,te diré que conviene que los chicos no sean tan encogidos como los deentonces. Me acuerdo de cuando yo era pollo. ¡Dios mío, qué soso era! Yatenía veinticinco años, y no sabía decir a una mujer o señora sino queusted lo pase bien, y de ahí no me sacaba nadie. Como que me habíapasado en la tienda y en el almacén toda la niñez y lo mejor de mijuventud. Mi padre era una fiera; no me perdonaba nada. Así me crié, asísalí yo, con unas ideas de rectitud y unos hábitos de trabajo, que yaya... Por eso bendigo hoy los coscorrones que fueron mis verdaderosmaestros. Pero en lo referente a sociedad, yo era un salvaje. Como mispadres no me permitían más compañía que la de otros muchachones tanñoños como yo, no sabía ninguna suerte de travesuras, ni había visto auna mujer más que por el forro, ni entendía de ningún juego, ni podíahablar de nada que fuera mundano y corriente. Los domingos, mi mamátenía que ponerme la corbata y encasquetarme el sombrero, porque todaslas prendas del día de fiesta parecían querer escapárseme del cuerpo.
Túbien te acuerdas. Anda, que también te has reído de mí. Cuando mispadres me hablaron... así, a boca de jarro, de que me iba a casarcontigo, ¡me corrió un frío por todo el espinazo...! Todavía me acuerdodel miedo que te tenía. Nuestros padres nos dieron esto amasado ycocido. Nos casaron como se casa a los gatos, y punto concluido. Salióbien; pero hay tantos casos en que esta manera de hacer familias salemalditamente... ¡Qué risa! Lo que me daba más miedo cuando mi madre mehabló de casarme, fue el compromiso en que estaba de hablar contigo...No tenía más remedio que decirte algo... ¡Caramba, qué sudores pasé!'Pero yo ¿qué le voy a decir, si lo único que sé es que usted lo pasebien, y en saliendo de ahí soy hombre perdido...?'.
Ya te he contado mil veces la saliva amarga que tragaba ¡ay, Dios mío!,cuando mi madre me mandaba ponerme la levita de paño negro para llevarmea tu casa. Bien te acuerdas de mi famosa levita, de lo mal que me estabay de lo desmañado que era en tu presencia, pues no me arrancaba a deciruna palabra sino cuando alguien me ayudaba. Los primeros días meinspirabas verdadero terror, y me pasaba las horas pensando cómo habíade entrar y qué cosas había de decir, y discurriendo alguna triquiñuelapara hacer menos ridícula mi cortedad... Dígase lo que se quiera, hija,aquella educación no era buena. Hoy no se puede criar a los hijos de esamanera. Yo ¡qué quieres que te diga!, creo que en lo esencial Juanito noha de faltarnos. Es de casta honrada, tiene la formalidad en la masa dela sangre. Por eso estoy tranquilo, y no veo con malos ojos que sedespabile, que conozca el mundo, que adquiera soltura de modales...».
—No, si lo que menos falta hace a mi hijo es adquirir soltura, porquela tiene desde que era una criatura... Si no es eso. No se trata aquí demodales, sino de que me le coman esas bribonas...
—Mira, mujer, para que los jóvenes adquieran energía contra el vicio,es preciso que lo conozcan, que lo caten, sí, hija, que lo caten. No haypeor situación para un hombre que pasarse la mitad de la vida rabiandopor probarlo y no pudiendo conseguirlo, ya por timidez, ya poresclavitud. No hay muchos casos como yo, bien lo sabes; ni de estostipos que jamás, ni antes ni después de casados, tuvieron trapicheos,entran muchos en libra. Cada cual en su época.
Juanito, en la suya, nopuede ser mejor de lo que es, y si te empeñas en hacer de él unanacronismo o una rareza, un non como su padre, puede que lo eches aperder.
Estas razones no convencían a Barbarita, que seguía con toda el almafija en los peligros y escollos de la Babilonia parisiense, porque habíaoído contar horrores de lo que allí pasaba.
Como que estaba infestada lagran ciudad de unas mujeronas muy guapas y elegantes que al prontoparecían duquesas, vestidas con los más bonitos y los más nuevos arreosde la moda. Mas cuando se las veía y oía de cerca, resultaban ser unastiotas relajadas, comilonas, borrachas y ávidas de dinero, quedesplumaban y resecaban al pobrecito que en sus garras caía.
Contábaleestas cosas el marqués de Casa-Muñoz que casi todos los veranos iba alextranjero.
Las inquietudes de aquella incomparable señora acabaron con el regresode Juanito. ¡Y quién lo diría! Volvió mejor de lo que fue. Tanto hablarde París, y cuando Barbarita creía ver entrar a su hijo hecho unalástima, todo rechupado y anémico, se le ve más gordo y lucio queantes, con mejor color y los ojos más vivos, muchísimo más alegre, máshombre en fin, y con una amplitud de ideas y una puntería de juicio quea todos dejaba pasmados. ¡Vaya con París!... El marqués de Casa-Muñozse lo decía a Barbarita: «No hay que involucrar, París es muy malo;pero también es muy bueno».
-II-
Santa Cruz y Arnaiz. Vistazo histórico sobre el comercio
matritense
-I-
Don Baldomero Santa Cruz era hijo de otro D. Baldomero Santa Cruz que enel siglo pasado tuvo ya tienda de paños del Reino en la calle de la Sal,en el mismo local que después ocupó D.
Mauro Requejo. Había empezado elpadre por la más humilde jerarquía comercial, y a fuerza de trabajo,constancia y orden, el hortera de 1796 tenía, por los años del 10 al 15,uno de los más reputados establecimientos de la Corte en pañeríanacional y extranjera. Don Baldomero II, que así es forzoso llamarlepara distinguirle del fundador de la dinastía, heredó en 1848 el copiosoalmacén, el sólido crédito y la respetabilísima firma de D. Baldomero I,y continuando las tradiciones de la casa por espacio de veinte años más,retirose de los negocios con un capital sano y limpio de quince millonesde reales, después de traspasar la casa a dos muchachos que servían enella, el uno pariente suyo y el otro de su mujer. La casa se denominódesde entonces Sobrinos de Santa Cruz, y a estos sobrinos, D.Baldomero y Barbarita les llamaban familiarmente los Chicos.
En el reinado de D. Baldomero I, o sea desde los orígenes hasta 1848, lacasa trabajó más en géneros del país que en los extranjeros. Escaray yPradoluengo la surtían de paños, Brihuega de bayetas, Antequera depañuelos de lana. En las postrimerías de aquel reinado fue cuando lacasa empezó a trabajar en géneros de fuera, y la reforma arancelariade 1849 lanzó a D. Baldomero II a mayores empresas. No sólo realizócontratos con las fábricas de Béjar y Alcoy para dar mejor salida a losproductos nacionales, sino que introdujo los famosos Sedanes paralevitas, y las telas que tanto se usaron del 45 al 55, aquellospatencures, anascotes, cúbicas y chinchillas que ilustran la gloriosahistoria de la sastrería moderna. Pero de lo que más provecho sacó lacasa fue del ramo de capotes y uniformes para el Ejército y la MiliciaNacional, no siendo tampoco despreciable el beneficio que obtuvo del artículo para capas, el abrigo propiamente español que resiste a todaslas modas de vestir, como el garbanzo resiste a todas las modas decomer. Santa Cruz, Bringas y Arnaiz el gordo, monopolizaban toda lapañería de Madrid y surtían a los tenderos de la calle de Atocha, de laCruz y Toledo.
En las contratas de vestuario para el Ejército y Milicia Nacional, niSanta Cruz, ni Arnaiz, ni tampoco Bringas daban la cara. Aparecía comocontratista un tal Albert, de origen belga, que había empezado porintroducir paños extranjeros con mala fortuna. Este Albert era hombremuy para el caso, activo, despabilado, seguro en sus tratos aunque noestuvieran escritos. Fue el auxiliar eficacísimo de Casarredonda en susvaliosas contratas de lienzos gallegos para la tropa.
El pantalón blancode los soldados de hace cuarenta años ha sido origen de grandísimasriquezas.
Los fardos de Coruñas y Viveros dieron a Casarredonda y altal Albert más dinero que a los Santa Cruz y a los Bringas los capotes ylevitas militares de Béjar, aunque en rigor de verdad estos comerciantesno tenían por qué quejarse. Albert murió el 55, dejando una granfortuna, que heredó su hija casada con el sucesor de Muñoz, el de lainmemorial ferretería de la calle de Tintoreros.
En el reinado de D. Baldomero II, las prácticas y procedimientoscomerciales se apartaro