Algunos de los participantes pueden estar asistiendo porque se lo han demandado como obligación del trabajo. Es importante que usted los motive a participar por su propia voluntad y que les despeje los temores.
Tema 3: Información del Proyecto
Objetivo: Presentación de todos los aspectos relacionados con el proyecto.
Ejercicio 2: Información
Duración: 20 minutos
Materiales: papelógrafo con los nombres de los talleres, con el título de Modelo Holístico (Ver Apédice 1), papelógrafos con el objetivo general, marcadores.
Procedimiento:
a. El facilitador discute sobre los siguientes aspectos:
- Título del proyecto
- Objetivo general y específico
- ¿Qué es el Modelo Holístico
- ¿Qué es la metología participativa?
- La diferencia entre metodología participativa y la tradicional
1
- El modelo holístico y el modelo de Alto al Sida.
b. Los facilitadores expondrán luego, en que papelógrafo, los nombres de los talleres para que sean más fáciles de apreciar. Se debe hacer una breve exposición de lo que es una sesión, de cuántos talleres está formado, de la duración de cada sesión, módulo en general y de los objetivos generales:
Objetivo general
1. Promover cambios en las actitudes del Personal del Sistema penitenciario hacia el sida y el sexo más seguro.
Objetivo específicos
a. Aumentar el grado de conocimiento acerca de las formas de prevención y transmisión del VIH y de los cuidados con los pacientes de Sida o portadores del virus.
b. Ayudar a tomar medidas necesarias para protegerse de una infección.
c. Incentivar la salud preventiva.
d. Promover una mayor comprensión y tolerancia y respeto hacia las distintas prácticas sexuales
Tema 3: Lineamientos generales de las sesiones
Objetivo: Definir el papel del facilitador, el de los participantes, así como sus expectativas.
1
Ejercicio: Las reglas del juego
Duración: 10 minutos
Materiales: papelógrafo y marcadores
Procedimientos:
a. Anunciar el tema a discutir, decir en qué consiste y proponer la definición de las reglas en forma grupal.
b. El facilitador sugiere una regla de cómo el grupo debe trabajar, sus deberes y compromisos, y pide a los participantes que vayan anotando otras sugerencias.
c. Se sugiere otras reglas, tanto para el facilitador como por los participantes, las que deberán ser discutidas y, de haber acuerdo, aprobadas.
Para el facilitador:
En este punto del módulo se habrán de establecer las "reglas del juego" tanto para los participantes como para los facilitadores, además se buscará definir en forma conjunta cuál sería el clima o ambiente grupal más adecuado para que que todas las personas involucradas se sientan cómodas, de esto dependerá en gran medida el éxito del taller.
En lo que respecta al papel del facilitador, éste cuenta además de la capacitación, con la lectura de apoyo correspondiente, que deberá haber estudiado con detenimiento.
Por otro lado, en lo concerniente al clima grupal, el facilitador debe propiciar que el grupo vaya discutiendo y definiendo sus propias reglas del juego.
En seguida se presentan algunas reglas que pueden servir de guía al facilitador:
1
Confidencialidad: lo que compartimos en este grupo quedará en este grupo.
Franqueza: es importante ser franco y honesto.
Enfoque de juicio: está bien no estar de acuerdo con el punto de vista de otra persona, pero no está bien juzgarla o
"señalarla".
Declaración yo: es preferible compartir nuestros sentimientos o valores utilizando declaraciones como "Yo pienso, Yo me siento".
Derecho de pensar: este taller está diseñado para fomentar la participación, pero habrá ocasiones en que estará bien decir
"paso", o decir "prefiero no hacer esta actividad" o "me reservo el derecho de opinar".
Aceptación: es normal sentirse incómodo, algunos de los temas que tienen que ser respetado.
El papelógrafo, una vez pasado en limpio, debe permanecer en el local durante todas las sesiones o traerse para cada una de ellas, con el fin de que siempre esté presente.
Tema 4: El trabajo en grupos
Objetivos:
1. Reflexionar acerca de la participación dinámica y la comunicación horizontal, en un clima de libertad y confianza.
2. Iniciar un análisis de los sentimientos de trabajar con otros gays y del porqué a veces éstos se reprimen.
1
Ejercicio 4: "Rompecabezas"
Duración: 45 minutos
Materiales: 1 juego de 5 rompecabezas para cada equipo.
Procedimiento:
a. Divida al grupo en dos equipos; dé a conocer las siguientes reglas del juego:
-Hay cinco rompecabezas que deben armarse
-No se permite hablar ni escribir
b. Entregue los rompecabezas a cada equipo, anote los comportamientos que usted observe en los equipos; cuando termine el primer equipo, pídales que vayan a observar en silencio a los demás.
Reflexión:
Cuando las personas trabajan en forma cooperativa logran alcanzar mejor sus objetivos. Los participantes probablemente establecieron el ejercicio como una competenciaa, objetivo que no tenía. A la vez, aprendieron a cooperar para lograr armar los rompecabezas. En el proceso, surgieron mucha de las actitudes que afectan posiblemente y negativamente el trabajo en grupo. El análisis de nuestro papel en el juego nos permite mirar los sentimientos que tenemos con respecto a nuestros compañeros y nosotros mismos.
Algunos de esos sentimientos nos son positivos para lograr los objetivos y otros no son negativos.
Nota para el facilitador:
1
Es importante que los participantess hagan sus observaciones de cómo vieron su participación y la de los demás en este ejercicio. Entre los puntos que deben analizarse están:
¿Por qué empezaron a competir con el otro grupo?
¿Cómo se sintieron armando los rompecabezas?
¿Estuvieron conscientes de cómo se sentían?
¿Cómo expresaron estos sentimientos?
¿Cuáles sentimientos negativos surgieron?, ¿los expresaron?
¿Cuáles setimientos positivos surgieron?, ¿los expresaron?
¿Cuál fue la actitud de los compañeros?
¿Cuándo empezaron a armar correctamente el rompecabezas?
¿Cuáles son las estrategias más efectivas para el trabajo en grupo?
¿Qué podemos aprender de este ejercicio acerca de nosotros como gays?
¿Cuáles sentimientos tenemos hacia otros técnicos?
Reflexión final:
El facilitador mencionará finalmente que el Sida se ha presentado al público como una amenaza que debe ser resuelta individualment. Sin embargo, las minorías tienen más desventajas que los demás grupos en tener acceso a la educación, la prevención y al tratamiento de las enfermedades. La discriminación que sufren del sistema médico hace que sean las últimas en ser tomadas en cuenta para los programas de prevenciónn o cuidado de enfermos. De ahí que la forma de combatir las epidemias y otras amenazas a la salud debe ser también grupal. No sería hasta que los gays empezaron a organizarse que se iniciaron las primeras campañas de prevención contra el Sida. La participación de la comunidad gay organizada también iniciará una transformación del servicio hospitalario de un rechazo hacia los pacientes con Sida hacia un tratamiento digno. Solo con la organización se podrá vencer esta epidemia y un primer paso sería la participación en estos talleres.
Lo mismo se puede decir del sistema penitenciarioo si los internos y los técnicos no se unen y se identifican con la problemática del Sida, es difícil que podamos hacer una prevención efectiva.
1