Viga se llama en bicol á una raíz farinácea de la familia de los gabes
que abunda en Catanduanes. Las hojas de esta farinácea songrandísimas sirviendo á los indios de paraguas.
El pueblo que nos ocupa tiene un barrio llamado Napó, contando conel vecindario de este, un total de 2.960
almas de las que tributan1.378. Se verificaron 118 bautizos, 84 casamientos y 46 defunciones:nos aseguraron que asistían á las escuelas unos 40 niños de ambossexos. El caserío es todo de materiales ligeros, probando el atrasoy pobreza de este pueblo el hecho de no haber chinos radicados.
De Viga á Payo hay un mediano camino, y seguramente como lo pasébajo la impresión del que habíamos dejado horas antes, me pareció tan
superior
, que ni el caminito del cielo me lo figuro tan cómodo comoel de Viga á Payo. Tardamos en llegar á este pueblo cuatro horas,
montando
una descomunal calesa tirada por dos buenos jacos.
Payo quiere decir cabeza, y como de estas hay tantas y tan huecasen aquel pueblo, no sabemos el punto facial de arranque de aquellaetimología.
De Payo dependen nueve barrios componiendo un total de población de1.972 almas de las que tributan 891.
Se registraron 61 bautizos, 26casamientos y 22 defunciones: asegurándonos concurrían á las escuelas25
niños de ambos sexos.
En unas dos horas de camino en carromata hicimos la distancia dePayo á Bagamanot, palabra cuyas raíces
baga y manot
quieren decir
cosa que tiene forma de gallo
. Este pueblo tiene por anexo á Payo,y como ya hemos dicho, linda con él y con el de Pandan. Está situado ála orilla del mar, siendo su ensenada, hasta no ha muchos años, uno delos puertos de refugio de las escuadrillas moras. Tiene 417 almas, quecon 1.972 que compone su anexo Payo, suman 2.389, de las que tributan891. Se registraron 47 bautizos, 14 casamientos y 42 defunciones. Alas escuelas me dijeron concurren 30 niños de ambos sexos. Payo yBagamanot son independientes entre si en la administración espiritualy gubernamental, siendo solo anexo el primero del segundo en el ordenadministrativo. La temperatura que se experimenta en este pueblecito enlos meses de Abril á Julio es insufrible, por estar encerrado entre lamar y la cordillera del Malaquio. Produce cera en bastante abundancia,palaí y abacá. La ocupación habitual de aquellos habitantes es la cazade venados y puercos de monte, de cuyas carnes hacen la renombrada
tapa,
tasajo salado, que se conserva mucho tiempo sin perderse. Latapa de venado bien condimentada es un exquisito manjar.
El viaje de Bagamanot á Pandan, para verificarlo con relativacomodidad, debe hacerse embarcado hasta la visita de Tabobo, yde aquí en hamaca hasta Pandan, no pudiéndose utilizar el caballopor las quebradas y precipicios que tiene el monte Pulipusyan. Enesta expedición se invierten de diez á doce horas. Pandan recibe sunombre de un pequeño arbusto así llamado, pródigo en sus campos ysemejante en fruto y hojas á la piña. Barrios, propiamente dicho, notiene Pandan, si bien hay en su jurisdicción diez ó doce agrupacionesde algunas viviendas. El abacá, el arroz, la caza y la ganadería devacas y carabaos, constituyen la riqueza de este pueblo, que lo forman2.238 almas, de las que tributan 1.045. Se inscribieron en los librosparroquiales 113 bautizos, 26 casamientos y 32 defunciones. Asistieroná las escuelas 50 niños de ambos sexos.
Caramoran es el último pueblo de los ocho que componen el partidode Catanduanes. Desdentado significa la palabra bicol
caramoran
,y apropiada está al dar nombre á aquel pueblo asentado entre montes deirregulares cresterías. Lo separa de Pandan cuatro horas de hamaca. Elpueblecito que nos ocupa tiene 838 almas, tributando 450.
Los bautizosalcanzaron el número de 37, 10 los casamientos y 17 las defunciones;asistieron á las escuelas 20 niños de ambos sexos.
De Pandan, y tras un larguísimo viaje, regresamos al puerto de llegada,ó sea Calolbon, en donde nos embarcamos para Legaspi, cansados decuerpo y abatidos de espíritu al ver el atraso en que se encuentrala isla de Catanduanes.
La falta de una cifra en sus estadísticas nos reconciliaba hasta ciertopunto con el estacionamiento de aquellos pueblos. Aquella falta estáen los cuadros de criminalidad en los que aparecen en blanco.
CAPÍTULO XVII.
La cédula y el tributo.
Ya dejamos dicho que en los datos estadísticos conservamos ladenominación de tributo, y no el de cédula, porque el indio de Albaysigue conociendo esa contribución con el primitivo nombre con quela ha sufragado tantos años. Y al hablar de esta reforma tributariaveremos que en nada ha gravado el antiguo sistema, limitándose en elindio á un cambio de palabra, y á borrar con ella en los presupuestosel signo característico de la división de razas.
Se ha dado en afirmar, generalizando la idea, por unosinconscientemente, porque no se han detenido en fijarse en loshechos, por otros con la intención que es fácil de adivinar, que elindio satisface en la actualidad, después de las reformas económicasllevadas á cabo en el Archipiélago, más cargas contributivas, quepor el antiguo sistema. Nada menos exacto. Téngase en cuenta que nosreferimos á la mayoría de los habitantes, á la masa de la población,á los que anteriormente á los decretos que rigen desde Julio de 1884,se comprendía con la denominación de tributantes; no á los que antes ydespués están obligados por razón de su industria ó comercio al pagode la contribución industrial. Puede decirse que actualmente, lejosde pagarse más, el beneficio que al indio resulta es evidente. Vamosá demostrarlo en pocas palabras.
Antes de la reforma, la contribución única directa que al natural deaquellas provincias se le exigía por el Estado, que hasta sagradaera para aquel, puesto que su imposición data casi de la época dela conquista, era la conocida por tributo, obligando su pago á todoslos comprendidos entre los 18 y 60
años de edad; cumplidos los cualesdábaseles de baja en el padrón tributario, á su instancia, pasando áser inscritos en el de «reservados por edad.» Y para justificar laaseveración que antes hemos apuntado de ser á los ojos del naturalhasta sagrado este impuesto, citaremos el hecho á nosotros ocurrido confrecuencia de negarse muchos sexagenarios á dejar de tributar. El pagoera el de un peso al año, satisfecho por servicios, se le recargabaademás con un real fuerte para el sostenimiento del culto, recargoque se le denominaba
sanctorum
, más otro real en concepto de lasuprimida renta de los alcoholes.
La provincia y el municipio no contaban con más recursos deimportancia fuera de los indirectos que con el servicio de laprestación personal. Consistía este en el trabajo á que estabaobligado el indígena durante cuarenta días al año, á prestar en lasobras públicas del pueblo de su vecindad ó de la provincia, según loscasos; siendo potestativo el redimirse de aquella obligación medianteel pago de tres pesos, á cuya exacción se la distinguía con el nombrede
polos
, así como se entendía por
fallas
, la que se satisfacía,digámoslo así, al detalle por el tributante no redimido y por eldía ó días que dejaba de concurrir al trabajo que se le señalaba;reducíase este impuesto al pago de doce cuartos por día.
Tenemos, pues, que por tributo y polos satisfacíase cuatro pesosy dos reales fuertes, y de no hacer uso de la redención á metálico,exigíasele un peso y dos reales fuertes y cuarenta días de trabajo. Esnuevamente de advertir que nos referimos solo á los impuestos directosque gravan á la masa de la población, á la clase tributaria.
Veamos si con la reforma sale perjudicada aquella.
Suprímese el tributo y se sustituye la cédula personal de 9.ª clase. Esde advertir que se crean diez clases de cédulas, desde la 1.ª, queimporta veinticinco pesos, hasta la 9.ª, en escala gradual descendente,por la que se paga un peso y medio, pues la 10.ª es gratis, creadapara los pobres de solemnidad, así como existe otra de privilegiados,igualmente gratis, á la que tienen derecho los Gobernadorcillos, susmujeres, los munícipes, cabezas de barangay, etc. Están obligados áproveerse de cédula personal todos los habitantes, sin distinciónde raza ni nacionalidad, y con arreglo á la renta ó sueldo queperciben. Para nuestro objeto, sin embargo, nos fijamos solo en laclase 9.ª, que es, repetimos, la que realmente sustituye al antiguotributo, y la 6.ª, pues que proveyéndose de esta, previo el pagode tres pesos, queda el contribuyente relevado de la obligaciónde trabajar los quince días al año, á que ha quedado reducida laprestación de cuarenta. Estos quince días obligatorios para los quesatisfacen cédula de 9.ª clase, son irredimibles, concediéndose laredención solo de hombre por hombre, y pagando una multa de medio peso,en el papel al efecto creado, por día de inasistencia.
Además de las cédulas, como recurso para la provincia se estableceel impuesto provincial, que consiste en el pago de un peso y medio,satisfecho por trimestres, como la cédula de 9.ª clase; estacontribución, al igual que las cédulas, obliga á todos.
Así, pues, tenemos que el tributante paga tres pesos por contribucióndirecta al Estado y á la provincia, con la obligación de trabajarquince días al año, ó cuatro y medio pesos sin esta carga, proveyéndosede cédula de 6.ª clase. Véase á qué queda reducido el tan decantadoaumento, pues si bien aparece un pequeño gravamen, en cambio loscuarenta días de prestación personal redúcense á quince.
CAPÍTULO XVIII.
Último rincón de la Yraya.—Manantial de Borogborocan.—Quipia.—Suhistoria.—Estadística.—
Donsol.—Situación.—Censo civil yeclesiástico.—Azcune y Melliza.—Un buen astillero.—Música yescuela.—De Donsol á Pilar.—Límites.—Caserío.—El remediocerca del mal.—Censo tributario.—El Catalina
.—Partidode Sosogon.—Castilla.—Su fundación, etimología.—Límites yestadística.—Magallanes.—
La _María Rosario.—_Restos de unastillero.—Las armas de Castilla.—Estadística.—Bulan.—Seno deSorsogon.—Límites.—Productos y censo tributario.—Matnog.—Viajepor tierra y por mar de Bulan á Matnog.—Etimologías yestadística.—Bulusan.—Derivación de esta palabra.—Historia y cifrascomparativas.—Volcán de Bulusan.—Barrios y población.—El indio ylas galleras.
Nos resta conocer del partido de la Yraya los pueblecitos de Quipia,Donsol y Pilar, que según dijimos los encontraríamos al dirigirnosal partido de Sorsogon.
El punto de partida que elegimos para esta última expedición, porla provincia de Albay, fué Guinobatan, en donde nos esperaban loscaballos que nos habían de llevar á Quipia.
A pesar de que emprendimos la marcha á las ocho de la mañana, yá esa hora el sol calienta en Filipinas, lo mismo que á las doce,no pasamos gran calor, merced á las espesas tolderías de aquellarica flora. Antes de llegar á la vista de Mauraro hicimos un pequeñodescanso en el manantial de Borogborocan. El agua que brota de lamisma peña es riquísima.
De Guinobatan á Quipia se invierten cuatro horas. Este pueblo estásituado entre aquel y los de Camalit y Donsol.
De las averiguaciones que hemos practicado no hemos podido precisarla etimología de este pueblo.
Tres campanitas colgadas bajo un tinglado de nipa, un centenar decasas tendidas en una colina, media docena de sucios y adormecidoschinos descansando entre los diversos géneros de su especial comercio,tal cual cara bronceada y desaseada asomada á los tapancos viéndonospasar, con la indiferencia propia de aquella raza, nos indicaronencontrarnos en Quipia. Este pueblo se formó el año 1649. Suadministración parroquial corrió á cargo de los franciscanos hastael año 1696, en cuya época pasó al clero secular. En 1768
se encargónuevamente aquella orden de su administración, siendo visita delpueblo de Donsol. En 1794, y á virtud de órdenes superiores, volvióal clero secular. Quipia, con sus barrios, tiene 2.386 almas, de lasque tributan 1.136. Los datos eclesiásticos sumaron 128 nacimientos,38 casamientos y 37 defunciones. Asisten á las escuelas unos 100niños de ambos sexos, no hablando ninguno de ellos el español. Hayradicados 4
europeos y 7 chinos. Su criminalidad registra 3 procesados.
De Quipia á Donsol puede irse á caballo ó embarcado, preferible esoptar por lo último, sobre todo si es época de aguas. En un botede poco calado puede hacerse la travesía entre aquellos pueblos encinco horas.
Donsol lo divide el río de su nombre, estando situado en la mismabocana que da salida á las aguas de aquel.
Desde las extensas playasen que se asienta, se perciben las islas de Ticao y Burias, y laspuntas Colorada y Abuqui de la isla de Masbate.
La playa de Donsol corre por el Este hasta la punta Tomaquip. y por Oeste llega á la visita de Quimagaam.
Donsol, con sus 25 barrios, compone un total de población de 3.549almas, de las que tributan 1.847. Se inscribieron 233 bautizos,48 casamientos y 81 defunciones. Asisten á las escuelas 120 niñosde ambos sexos, de los que conocen el español 13. Hay radicados 5europeos y 8 chinos.
El caserío de Donsol lo divide, como ya hemos dicho, el río de sunombre. En la margen oriental domina con su influencia comercialel bondadoso Azcune, honrado vizcaíno perteneciente á la colonia deZoilo Aldecoa, rico banquero de Manila, honra del comercio nacionaly verdadero patriarca de todos los vizcaínos que hay en aquellosArchipiélagos. Amigo era Azcune, y amigo lo era Melliza, laboriosohijo del país y dueño del magnífico y bien montado astillero que selevanta á las riberas de Occidente, así que tuvimos que aceptar porigual la hospitalidad de aquellos dos hijos del trabajo. Los barcosque se construyen en el astillero de Donsol son bien conocidos, lomismo que las composiciones y carenas que allí se llevan á cabo poraquel pueblo de trabajadores, sujeto á una disciplina y reglamentaciónperfectísima. Dentro del astillero hay academia de música y escuela:y al dejar el carpintero el escoplo y el martillo el herrero, se oyenlos ecos de una nutrida y afinada música.
Todos los obreros viven al pié de los extensos talleres, contentos ysatisfechos. En la escuela se habla el español, verdad es que Mellizaordena y dispone en español. En cambio en las escuelas públicasde aquel pueblo, según los datos oficiales que tenemos á la vista,solo lo entendían 13 niños de los 60 que á ellos asistían, y ningunaniña de las 50 que se calcula concurren á aquellos modestos templos
de la lengua … bicol.
Los celosos misioneros de Quipia, fundaron una visita el año 1655con el nombre de Donsol, la que fué administrada como parte de aquelpueblo hasta el año 1688, en cuya época separándose de su matrizle fué asignado por primer ministro al Padre franciscano, PedroPerona. Su primera iglesia fué de caña y nipa. En 1696 se dejó suadministración. Por decreto del Vicepatrono, de 1768 volvieron losfranciscanos á encargarse de la dirección, contando en el citadoaño 198 tributos. En 1.794 por disposición del patronato se hizonuevamente cargo el clero secular contando 360 tributos: hoy tiene1.847 tributantes de sus 3.549
almas. Se registraron 233 bautizos,48 casamientos y 81 defunciones. Hay radicados 5 europeos y 8 chinos.
Aceptada la galante invitación del Sr. Melliza, hicimos en su vaporcito Catalina
la travesía de Donsol á Pilar en hora y media. Estepueblo se erigió por decreto del 6 de Agosto de 1861
con las visitasdenominadas Santo Niño, Putiao, Sapa y Cadanlagan, dependientes delpueblo de Cagsaua, y las de Inang y Palatoan, anexas del de Albay.
Tiene iglesia y casa parroquial de madera y nipa, y todo el pueblose compone de unas 500 casitas de aquellos materiales distribuídas ensiete barrios. En su término abundan buenas maderas de construcción,cosechándose arroz, abacá, cacao, café y maíz.
Pilar linda por Nicon Albay, por S. con Donsol, y por NO. conDaraga. Está situado en una pequeña ensenada dentro de la bocanaque forman las puntas de Cubcub y Tomaquip, en terreno muy quebradoy desigual. El caserío lo dividen en tres barrios, los montecillosPinacucan y Quniastiyogan. Cerca de la casa parroquial hay un buenastillero que compite con el de Melliza. Si el remedio debe estar cercadel mal, justificado está, se levanten astilleros en las playas delEstrecho de San Bernardino en donde poder refugiarse, y componerselas cientos de averías más ó menos gruesas que suman todos los añosaquel peligroso paso. A esta necesidad presta una gran ayuda losextensos bosques de aquella zona, que cuentan entre sus árboles conmás de doscientas especies madereras.
Pilar con sus barrios suma 4.431 almas de las que tributan2.025. Ascendieron á 206 los bautizos, 22 los casamientos y 95 lasdefunciones. Asisten unos 130 niños á las escuelas hablando el español10. Hay radicados 5 europeos y 3 chinos. Su criminalidad representa5 procesados.
Encendida la pequeña caldera del
Catalina,
hicimos las 17 millasque separan á Pilar de Castilla en tres horas, principiando en estepueblecito el partido de Sorsogon que como ya dejamos dicho lo componenlos pueblos de Castilla, Magallanes, Bulan, Matnog, Bulusan, Barcelona,Gubat, Casiguran, Juban, Sorsogon, Bacon y Manito.
La fundación de Castilla data de gran antigüedad, conociéndose con elnombre de Capuy que significa desfallecimiento. Tal vez se daría estenombre por lo penoso del camino desde la cabecera al antiguo sitiode Castilla pasando por el Tolon-puló, ó sean los treinta montes queseparan un lugar de otro. El cansancio ó desfallecimiento que ha deoriginar esta caminata justifica el nombre de Capuy.
Castilla confina con Pilar Sorsogon, Albay y Manito: tiene cuatrobarrios, formando una población entre estos y el pueblo de 2.121 almas,tributando 1.001. Ascendieron los bautizos á 92, 23 los casamientosy 30
las defunciones. Asisten á las escuelas 75 niños, no conociendoninguno el español. Hay 2 europeos y 4
chinos. Los productos deCastilla son los mismos que ya dejamos relacionados. Ni en obras nien historia tiene aquel nada notable que de contar sea.
Poco más de una hora de buena boga separa á Castilla deMagallanes. Este pueblo también se llama Pariná, nombre de un árbol muycorpulento, recto y de mucha consistencia que abunda en aquel terreno.
Este pueblo situado á la entrada de la gran ensenada de Sorsogon, fuéantiguamente centro de vida y movimiento. En aquella playa existió unmagnífico astillero, en cuyos talleres se construyeron no pocos barcosde altura, y entre ellos la
María Rosario
, de imperecedera memoriapara el autor de estas líneas. [10] En la época en que visitamosMagallanes no existía en aquel lugar de actividad más que soledad ycompactas malezas que medio ocultaban los carcomidos pilotes que enotros tiempos sostuvieron las quillas de cientos de barcos. Procedentede alguna de las naves que dieron fondo en el astillero de Magallanes,se conservaba en la semiderruída plataforma de un fuerte un curiosoescudo de armas de Castilla toscamente talladas y pintadas sobretabla. [11]
Magallanes con sus barrios cuenta 2.727 almas de las que tributan1.278. Su censo parroquial anotó 108
bautizos, 20 casamientos y35 defunciones. De los 100 niños que van á las escuelas solo 14conocen medianamente el español. Hay radicados 3 chinos, figurandosu criminalidad con 2 procesados.
Bulan se encuentra en el seno de Sorsogon, confinando con Magallanes,en donde embarcamos, tardando en arribar al pantalán de Bulan pocomás de tres horas.
Bulan está situado en la playa sobre la punta Saban, en terrenodesigual, á la orilla izquierda del río de su nombre teniendo al E. áBulusan y Magallanes con Matnog al SE., con el mar por S. y por O. ypor N. con Juban y Casiguran. Tiene extensos montes por la parte O. yen ellos se producen excelentes maderas de construcción. También seencuentra en ellos mucha miel y cera. El río de Bulan nace en lascercanías del llamado Gate y dirigiéndose de E. á O. desagua al N. dela expresada punta de Saban. Los valles y cañadas de este territorioson sumamente fértiles y producen arroz, maíz, caña dulce, abacá,cocos y legumbres.
La población de Bulan con sus barrios la componen 7.855 almas,tributando 3.744. Su censo eclesiástico lo representa 258 bautizos,34 casamientos y 62 defunciones. Concurren á las escuelas unos 220niños dé los que hablan muy medianamente el español 23. Hay radicados9 europeos y 42 chinos. Su criminalidad la representa 3 procesados.
De Bulan á Matnog invertimos seis horas escasas, haciendo muycómodamente la travesía embarcados.
Preferimos el viaje por mar, porque ya en otra excursión tuvimosocasión de apreciarlo
por tierra, aconsejando á todo el que tenganecesidad de trasladarse de Bulan á Matnog lo haga por agua auncuando haya temporal y corra el riesgo de ahogarse. Por tierra hay queflanquear el monte Bulusan en donde se alza el volcán de su nombre,y á más de este
flanqueo
, que es un verdadero quebrantahuesos, no sesale del bosque, cuando se sale, pues se dan casos, en menos de docehoras. Ni existe camino, ni senda, ni vereda, ni nada que lo valga.
El bolo del indio para abrir trocha donde la maleza se estrecha,y la práctica del maderero que constantemente vive entre aquellaexuberante y salvaje naturaleza, son los auxiliares á quienes hayque entregarse en absoluto; y vamos, que repito, por lo que valga,prefiérase el viaje por mar, y si se hace por tierra aprovéchese elcapricho que pudiera tener de verificar esa expedición, algún Obispoó Gobernador en cuya compañía se viaja siempre bien en Filipinas.
Matnog se deriva de
matanog
, que significa ruido, sonoridad. Sinduda se le llamó así por el monótono y triste gemir que produce enaquellos mares al romper en la playa.
Confina aquel pueblo por NE., con Bulusan, y por O. con Bulan:distando del primero 29 kilómetros y 32
del segundo, la mayor parte debosque. Está situado en el Estrecho de San Bernardino, que lo separade las costas de Samar.
Matnog, con sus barrios, cuenta 3.435 almas, de las que tributan1.511. Se inscribieron 147 bautizos, 35
casamientos y 54defunciones. Ninguno de los 120 niños que asisten á las escuelashablan español. Hay radicados 3 chinos.
En nuestra corta estancia en Matnog nos hospedamos en casa de Ubaldo,Gobernadorcillo irreemplazable en aquel pueblo, morada de gentedíscola y perezosa. Frente á la espaciosa y limpia casa de Ubaldo,enclavada en la playa, se alza, cual un verdadero canastillo de flores,la islita Ticlines.
De Matnog á Bulusan hay, por tierra, 29 kilómetros, haciéndose el viajeen hamaca. A la mitad del camino encuéntrase la visita de Busainga,en donde puede descansarse.
Bulusan significa el sitio por donde corre el agua, y su raíz, bulus
,el acto de correr ó despeñarse.
Este pueblo fué visita de Casiguran hasta el año 1630, en cuyaépoca fué separado de su matriz. Está situado en el Estrecho de SanBernardino, frente á la isla de Samar. Linda al N. con Barcelona,al S. con Matnog, al O. con Bulan y al E. con las aguas del estrecho.
La primera iglesia que se erigió, bajo la advocación de SantiagoApóstol, fué construida de caña y nipa, dejando los franciscanos laadministración espiritual el año 1696. Por decreto del Vicepatrono seencargaron nuevamente de ella en el año 1768, en cuya época contabacon 410 tributos y una pobre iglesia.
Los franciscanos construyeron en el siguiente año un hermoso templo depiedra, bajo la dirección de Frey Pedro de Villamediana. Este edificiolo destruyó un temblor, quedando de él solo los cimientos. El clerosecular es el encargado de la parroquia de este pueblo desde elaño 1794.
En la jurisdicción de Bulusan se encuentra el volcán de su nombre,situado en los 127° 42' 30' longitud, y los 12° 46' 40' latitud enla cumbre de una elevada montaña, cuyo pico parece contesta en alturaal que en la misma cordillera presenta al NO. el Mayon. El volcánde Bulusan está casi apagado, habiendo en otro tiempo contribuido álas violentas convulsiones que han agitado esta parte de la isla. Delmonte ó pico de Bulusan se desprenden: al S., los ríos Caman, Rampas yDinaraso, cuyas aguas se convierten, reunidas al NO., y van al puertode Sorsogon.
El volcán Bulusan parecía extinguido hacía mucho tiempo, sin embargode que en 1852 empezó á dar señales de alimentarse el fuego en susentrañas. Según Mr. Jagor, este volcán se asemeja de un modo admirableal Vesubio; como este, tiene dos picos: al O., una cima redondeadaen forma de campana; al E., como resto de una cumbre anular, una altacresta dentellada, parecida al monte Somma: en sus vertientes se notabien la estratificación paralela. Como en aquel, el cono de erupciónestá en medio del antiguo muro del cráter; el espacio que les separade la valla montañosa situada enfrente, ó sea el piso del antiguocráter, es considerablemente mayor y mucho más desigual que el Atriodel Caballo
, en el Vesubio. ¡Desgraciado del barrio de San Miguel si despierta
el coloso! Dependen del pueblo de Bulusan los barrios deTalaonga, San Roque, Buhang, Malabago, Mombon y San Miguel. Este últimodista de su matriz 16 km. y tiene mas de 2.000 almas, cifra que, unidaal demás vecindario que compone el pueblo, suman un total de 6.592,de las que tributan 3.231.
Se verificaron 372 bautizos, 87 casamientosy 128 defunciones. Solo 15 niños entienden algo el español de los 245de ambos sexos que concurren á las escuelas. Hay radicados 2 europeosy 45 chinos. La estadística criminal solo registra un procesado.
En Bulusan, como en la mayor parte de los pueblos playeros del estrechohay no afición, sino fanatismo por el gallo y sus peleas, de las quedice un notable escritor. «En Filipinas la pasión por los juegos degallos es un verdadero delirio, y ninguna ley puede hacer variar elnúmero y duración de las riñas que producen tal carnicería en loscombatientes que bien puede dársele el calificativo de inhumana. Enotros puntos suelen afilar los espolones de los gallos, pero enFilipinas se les arma de navajas, [12] y la casualidad más bien que ladestreza, decide la cuestión. Mueren todos los días una infinidad degallos, pero no por eso se disminuye su número, pues difícilmente seencontrará un pueblo que no cuente con más gallos que habitantes. Enel puente grande de Manila, y entre cuatro y cinco de la mañana seoyen por todas partes, á todas distancias, y en todas direcciones,miles de penetrantes trompetas
, pareciéndose á un cordón de señalesque pasa de boca en boca, desde el pueblo de Bangui en Ilocos Norte,hasta el de Matnog, situado en la punta Sur de Albay. Hay gallos encada casa, en cada rincón, al pié de cada árbol, á lo largo de losmuelles y playas, en la proa de cualquier barco de cabotaje, y comosi todo esto no fuera bastante, se encuentran además esculpidos ypintados con carbón en las paredes.
Es considerada por el indio como una falta de cortesía el tocará un gallo de pelea, y siempre se solicita permiso del dueño paraexaminarlo. El gallo es objeto de muchísimos cuidados y caricias;come, canta y duerme en los brazos de su amo; no se aparta de supensamiento, y hasta lo he visto celebrado en verso en les términosmás afectuosos. Cuando ha salido victorioso repetidas veces en lapelea, es sujeto á un minucioso examen con el fin de descubrir porsus señales exteriores lo que puede caracterizar su mérito: se lecuentan las escamas de los pies, se observa su figura y distribución,la tendencia é inclinación de los círculos de los espolones, y si estosse asemejan uno á otro, la forma de los dedos y uñas, y el número ycolores de las plumas de las alas, siendo once el favorito. Los ojosblancos son preferibles en el gallo á los castaños, y son buscadoslos de cresta corta. A cada gallo se le nombra con relación al colorde su pluma: al blanco le llaman
puti
; al rojo
pula; talisain
al blanco con pintas negras; al de cuerpo rojo, cola y alas negras bulic
ó
taguiguin
; al negro,
casilien
ó
maitin
; blanco y negro,
bínabai
al ceniciento
abuen
; al blanco y negro, con patas de esteúltimo color
tagaguin
, y así otros muchos. Al gallo silvestre lellaman
labuyo
.»
Reads:
0
Pages:
21
Published:
Dec 2024
Neue Sichtungen zum echten "Berg Mamilch" enthüllen Überraschendes... wobei sich die Frage auftut: wer gab der Bergwelt um das Schweizer Pilatus-Massiv die bi...
Formats: PDF, Epub, Kindle, TXT