Clásicos Castellanos: Libro de Buen Amor by Juan Ruiz - HTML preview

PLEASE NOTE: This is an HTML preview only and some elements such as links or page numbers may be incorrect.
Download the book in PDF, ePub, Kindle for a complete version.

Mientras él no nos comunique queha dado con el nombre de ese rabí toledano, capataz de los carniceros,me contentaré con suponerle nombre simbólico, como tantos otros deeste libro. Acebin me suena á cosa de cebar y de cebón con el ha arábigo, el del cebo. Acelyn pudiera ser algún Selim que bajó por allí; pero esto sería dar crédito á la chacota que dan á losanticuarios y epigrafistas con el cuento aquel de que uno de ellosinterpretó una piedra donde se leía: Por aqui baxo selim, diciendoque por allí pasó Selim; sino que luego hallóse en otra el final: pia, y efectivamente era aquello un albañal. Privado, presto en S, ayna en G En estremo de Medelin G. Medellyn S. Estremos llamaron á las partes últimas del reino de Castilla, dedonde Estremadura, por caer de la parte de allá del Duero. Hubo dosExtremaduras, la debajo del Duero, capital Segovia (COLMEN., H. Segov. , c. 12, § 9, año 1029), y más tarde la leonesa ó moderna,que se la llamó por el uso que los ganaderos hacían del vocablo Estremos, significando por ellos los fines ó confines recorridospor los ganados trashumantes. Todavía usan el vocablo, y puestoprimero a las sierras de acá del Duero adonde los llevaban, dióseigualmente á las de Leon, adonde luego llevaban los ganados. «Anda,anda, de Burgos á Aranda, que de Aranda á Extremadura yo te pasaré enmi mula».

Porque comenzaba al otro lado del puente de Aranda sobre elDuero. Las escrituras de Valbuena llaman así á la banda meridional delDuero, y así la llamaban los Benedictinos (SÁEZ, Moned.Enrique III, nota 11): «In Extremis Dorii.» Sácase también de lasleyes municipales dadas á Sepúlveda por los Condes de Castilla yAlfonso VI y de las del Conde D. Sancho a Peñafiel. Medellín está,como es sabido, en esos estremos, en Extremadura. Mingo Rev. : Paratodo lo estremeño... que sigue los estremos. Ordenam.

Burgos,1315: «Otrossi porque decides que recevides grandes dapnos de losganados que van é vienen de los estremos, que salen de las cannadasantiguas, é entran por los panes é por los vinos, las quales cannadasson la una que dicen de Leon, et la otra Segoviana (por esta venía D.Carnal), et la otra que dicen de la Mancha de monte Aragon...» Loscorderos de Extremadura, adonde era natural fuese don Carnal, como ála parte donde están los ganados, sus súbditos, alborotáronse alverle: ¡de esta hecha, ya estamos en la carnicería! ¡Be! , he aquínuestra muerte.

[1185]

Por autoridad de Marco Varrón, trae Aulo Gelio (l. 7,c. 16) los manjares que más rebuscaban los tragones de su tiempo: «elpavo de Samos y el francolin de Frigia (aunque nuestro Marcialantepone los de Jonia, I, 13), la grua de Melo, el cabrito deAmbracia, el atun de Calcedonia, la lamprea de Tarifa, la raya dePesinunte, las ostias de Tarento, el acipenser de Rodas, el escaro deCilicia, las nueces de Taso, los dátiles de Egipto y las bellotas deEspaña» Todos sabíamos que en esta noble tierra de España, ymayormente de Extremadura, se daban valentísimos alcornoques; pero losque pinta el Arcipreste no gustaban de sus afamadas bellotas, pues noparecen por la mesa del don Carnal español, el cual buscaba porExtremadura sólo «Cabrones e cabritos, carneros e ovejas».

[1186]

Alboroçó por alborotó. Hacer portillo díjose delentrar á saco una ciudad, aportillando los muros, y del abrir entradaen una cerca, como la de los ganados, en una casa, etc.VALDERR., Ej. Viern. dom. 3 cuart. : Haciendo lastimerasroturas y portillos en aquella divina y soberana maravilla.

[1187]

En Alcudia, Calatrava, etc., siempre fueron famososlos ganados, y todavía lo son los pocos trashumantes que nos quedan.En S, Vasayn; en G, Val-savyn; en T, Val-sanin, por Val-savin, y así también la Montería de Alfonso XI, de vallissapinorum, por los árboles famosos de aquel real sitio de Balsain,que hoy dicen, en San Ildefonso, provincia de Segovia (véase Biblioth. arab Scurial. ; t. II, p. 63).

Como se ve, don Carnal y elRabí seguían la cañada que todavía siguen los ganados que de Alcudiavienen á la sierra segoviana, y la he recorrido yo hace poco en variostrechos.

[1188]

Los toros erizaron... sus cerros. VALDERR., Ej. Fer. 6 Ceniz. : Sale el perro... erizado el cerro, amagando conlos dientes. Enerisan en G, yrisaron en S. Buxyes en G.bueyes, passim. ¡Aba, aba! , interjección que se dice en lospeligros, como en el que se veía esta pobre gente cornuda a vista delcarnicero y del tragón.

BART. APARICIO ( Bibl. Gallard. ):Aba, que yo lo diré, | que tú no tienes primores... Aba, quítate deahí.

Autos s. XVI, 3, 387: Aba, que me deslizo. Y aba-te, con el -te, -se, reflexivo. Autos s. XVI, 599: Abate, Mariquita, guardael coco. L. RUED., Reg. pas. , 6: Déjeme por su vida, ábesede ahí. Usase todavía en León, Extremadura y Salamanca.

[1190]

En vez de salud, como de ordinario, le manda sangría como á enferma.

[1191]

Ser con irse á ver, tratar ó combatir con él. Lena, 4, 7: Diga á mi yerno que luego seré con él.

Amuerço,almuerzo, de morsu(m), bocado. El almuerzo es aquí el embajador deD. Carnal por ser la primera comida del día. La emplaza para eldomingo de Pascua, en que vence D. Carnal y acaba la Cuaresma. Lostres días (c. 1187) que echó en ir á buscar ganados, son los de Semanasanta; el cuarto envía la carta de desafío, estando solo (c. 1189),porque todo el mundo ayunaba durante la Semana santa.

[1192]

Sequro, adverbio. El tu cuero ( S), cuerpo( G) maduro, por las disciplinas y asperezas; no las carnes, que nolas tenía, pues con los ayunos estaría en los cueros ó en puroscueroz. A media noche entra y comienza la cuaresma.

[1193]

Judiós, como en muchos cantos populares, dondetrastuecan la acentuación á este tenor. Con muchas carnes, quesiempre de nosotros, Carnal y Rabí carnicero, os vendrán á vosotros.

[1194]

¡Mal pecado! , exclamación conocida, de desgracias,etcétera, atribuyéndolas al pecado y al diablo, que son todo uno, comohemos visto. Arrancado, vencido. Cid, 793: Quando la tal batallaauemos arrancado.

[1196]

Doña Merienda, harta, pues viene tras la comida, ydon Almuerzo, mas apercibido, como que madruga más que las demáscomidas, son los mensajeros de don Carnal. Ymos, vamos.

[1197]

Valdevacas, monte en las cercanías de Navamorcuende,de que hace mención la Montería de Alfonso XI. Hay también puebloasi llamado en tierra de Segovia. De todos modos, un valle de vacas es lugar amado de don Carnal y del Rabí carnicero. Va por vaya, conel antiguo uso del indicativo por el subjuntivo.

[1198]

Con sangre biva, y no propia por supuesto, comocompete á D. Carnal y á un carnicero. Catyva, desdichada, miserable,vil, como en italiano, era común. Quij. , 1, 4: Non fuyais gentecobarde, gente cautiva atended. Esquivo, malo, de lo que se huye. Trat. Arg. , 1: Que como el cuerpo está en prisión esquiva. Quij. ,1, 14: En esquivas playas.

[1199]

De que, como desque, es común en el pueblo.

[1200]

Decuere, decorar, tener y recitar de memoria, parcoeur en fr., de coro; cuer, corazón, Quij. , 1, 11: Entonces sedecoraban los concetos amorosos del alma simple y sencillamente.« Popar es tener un hombre en poco, como si con las manos le diesenpalmadas en la cabeza y en los hombros.»

(COVARRUBIAS).VALD. Diál. leng. : Popar, por despreciar, me parece que usaun refrán que dice: Quien su enemigo popa, a sus manos muere. Idem en Lisandro y Roselia, 3. 1. A. PÉREZ, Mierc. dom., 1cuar. , f.

199: De ningún enemigo se puede popar, ni aun hacer pococaso.

[1201]

De coraçon flacas, fuera de las vacas, son todas lashembras cobardes, de pocos ánimos, tan poco firmes para pelear comolas estacas hincadas en el afrecho ó salvado: menos las muy peludas,que son tan fuertes como las berracas ó hembras de los verracos, lascerdas. VALDERR. Ej. Fer., 5 om. pas. : Lo que encendían lasmujeres eran como afrechos ó salvados. La excepción de las vacas tiraclaramente á la costumbre de correrlas, como hoy, lydiarlas.

[1202]

Su admision en la nave.

[1203]

Rrepto, reto posverbal de reptar ó retar. El retoque primero envió la dueña, o sea la Cuaresma, era a plazo fijo,dentro del cual venció á D. Carnal; pasado el plazo, puede ahora irsesin desdoro. Tiquismiquis del Código del honor de ahora y de losduelos de entonces.

[1204]

Lo al, por lo demás, además, sin pescados es difícilayunar y también queda libre del desafío la mujer, por serlo.

[1205]

Es el traje del romero, como pintan a Santiago.Llegada la pascua, la cuaresma se va de España y de la Iglesia, parala Jerusalén celestial, donde asiste á Cristo, hasta otro año quevuelve á pelear con D. Carnal.

La concha maryna, pecten Veneris,la llevan Santiago y los romeros en el ala delantera, doblada, delsombrero: dicen los gallegos que provino de las que hay en aquellacosta; pero los romeros iban allá comúnmente por tierra, y másprobable es que provenga de la peregrinación á tierra santa por mar. Bordon lleno de ymagenes, esculpidas en él y aun colgadas; entreestas esculturas la palma, símbolo de Jerusalén, como se ve en lasmonedas de aquella ciudad (PÉREZ BAYER, De nummishebraico-samaritanis.) Esportilla, ¿será el zurroncito, que colgadode correas llevaban a la banderola, cayendo sobre el lado izquierdo, yen el cual metían algunos objetos?

[1206]

Zapatos redondos y bien sobresolados, de doblesuela, como para caminar: y no los en punta larguísima, que usaban lospisaflores y lindas en casa y en palacio. Dobler, doblez, parecenser las alforjas por su doble talego, como las bisazas, llamadas porsu doble saco, ó el capillo de atrás en que metían cosas: Échemelo enel capillo. Los costados, los hombros, de donde echarselo acuestas. En las alforjas llevaba guardados ó condesados los panesque pordioseaba ó gallofas, y los bodigos ó panes que le ibandando los curas al paso. Los romeros llamáronse así por susperegrinaciones á Roma; pero los de Compostela eran más numerosos. El camino de Santiago desde París era por Orleans, Tours, Burdeos,Roncesvalles, Pamplona, Burgos. En 1434 discurrieron por aquel camino2.460 ingleses y en 1445, 2.100; franceses y flamencos veníanmuchísimos más (ENIOT, Relac. comer. entre Flandes y Esp. )Pedro de Guzmán ( Bienes del hon. trabajo, 2, 8) dice que «hay añoque pasan por solo el camino de Santiago por Burgos de sesenta mil»peregrinos. El camino de Santiago era uno de los que Alfonso XIcalificó de cabdales, «el uno que va á Santiago e los otros que vande una cibdat á otra é de una villa á otra e á los mercados e á lasferias». Condesar, de densus, denso. CAST., Canc. , 1,p. 110: Si es muy avaro, que siempre condesa. Cal. Dimna, p. 43:Convieneme condesar desto cuanto podiere; ca el que non cuida nicondesa, non es enviso, e yo quiero facer provision desto que fallé. Gallofa, pan de pobre y de romero.

S. BADAJ., 1, p. 382:Si, voto á diez, que colais | cuantas gallofas juntais | por aquesosbodegones. Bodigo, de votivu(m), el pan que ofrecen los fieles enla iglesia por sus difuntos y se lo dan al cura: costumbre conservadatodavía, por ej., en la provincia de Segovia, de donde trata elArcipreste. Bañ. Arg. , 3: ¿Cuando de los bodigos | que por lospobres muertos | ofrecen ricas viudas...

[1207]

Alfaja ó alhaja, f y h eran lo mismo en elsón. Miaja ó meaja, un poco más, migaja. Sufraja en G; en Ssofraja, en T alhaja. Por sufragio ó socorro, del plural suffragia.

[1208]

Demudada, mudada, cambiada cuanto al traje. Metoque, como prometo que, apuesto ó pongo que es lo que valía en laEdad media mittere y meter, esto es, poner.

[1209]

Roncesvalles era el puerto ordinario de losperegrinos de Santiago.

[1210]

El Sábado de gloria. El ruido de las campanas que seechan á vuelo y es señal de que acaba el luto de la pasión y comienzala gloria, que para los mundanos consiste en amor y carne. Rayar elsol, nacer. LEÓN, Casad. , 30: Cuando rayaba el sol.

[1211]

La alianza de don Carnal con don Amor recuerda elfabliau que LE GRAND ha llamado Des chanoinesses et desBernardines ( Fabliaux de LE GRAND, t. I, p. 279). Aueran, agueran, auguran, pronostican buen tiempo; de agorar,aguero. Crón. gral. , f. 149: Esto facien quando agoraban por lasseñas que veían en el aire. Atyenden, esperan.

[1212]

Los carniceros son los que hacen su agosto vendiendosus carnes. Esto prueba que las carnicerías estaban en manos de losjudíos (c. 1183). Triperas, vendedoras de menudos, etc. De tantoscomo corren por los montes.

[1213]

Carrera, camino. Çanpoña, instrumento pastoril ámodo de flauta ó compuesto de muchas flautas como la siringa, quetoca el dios Pan y aún tocan anunciándose por las calles loscapadores. ANT. AGUST., Medall. pl., 199: Un sátiro, queenseña á un hermafrodito á tañer una zampoña de muchas flautas.

Puedeverse en las Cántigas de Alfonso el Sabio (RIAÑO, Criticaland bibliographical notes on early spanisch music. London, Quaritch,1887, fig. 45, n. 1). Enamorose Pan de la ninfa Siringa (la Naturalezase enamoró del sonido y música), virgen de Arcadia (de tierrapastoril), la cual huyendo de Pan, llegó al río Ladon, y como nopudiese pasarlo, pidió socorro á las ninfas y convirtiéronla encañavera, la cual, meneada del viento, hacía un són apacible y de tansuave armonía, que por el gran contento de que Pan gozaba en cuanto looía y por el amor que tenía á Siringa tomó siete cañas de aquellas yjuntándolas con cera ordenó é inventó la zampoña: «Pan primus calamoscera coniungere plures instituit» (VIRGIL., Egl. , 2). Albogues, desusados ya cuando se escribió el Quijote, como loprueba la falsa descripción de Cervantes y el desconocerlos Sancho (1,67): «Albogues son unas chapas á modo de candeleros de azofar, quedando una con otra por lo vacio y hueco hacen un son... y este nombrealbogues es morisco.» Viene de arábigo قوب لا al-büq, bucina,cornu, fístula (R. MART.), albogue ó flauta (P.ALC.), de βσκάνη trompeta, lat. buccina. Así en ABENJALDUN, Proleg. , II, 353: «El albogue es un tubo de cobre de uncodo de largo, el cual se ensancha hasta el punto que el extremo pordonde sale el aire resulta tan dilatado, que puede introducírsele lamano ligeramente cerrada... Sóplase dentro por medio de un ligerotubo, que transmite el aire de la boca. Produce un zumbido fuerte.Tiene también cierto número de agujeros por medio de los cuales seproducen, mediante la aplicación de los dedos, muchas notas, queguardan entre sí relaciones determinadas. Entonces se le escucha conplacer.» Acaso se halla en las Cántigas (RIAÑO, f. 51, n.3).

Caramiello, flauta delgada, pastoril, de sonido agudo, fecho decañavera ó carrizo. Diál. perr. : Desmayarse aquí el pastor, allí lapastora; acullá resonar la zampoña del uno, acá el caramillo del otro. Cañavera, D. SANCHO, Cast. , 31: Todos los fechos que sefacen sin gran consejo e bueno son á semejanza de la cañavera, que nonha raices á que derriba luego en tierra pequeño viento. Cítola,según Pedrell ( Organografía musical ant. española, 1901, pág. 15)tomándola de Cerone ( Melopeo), es la cythara y «se tañe con pluma,mas empero, sin viento y sin teclas». Trae cítola el Alexandre,donde no se confunde con la cítara, que él llama cedra, conforme ála fonética castellana y que PEDRELL, (p. 44) dice era «muysemejante á la guiterna, sin el cuerpo tan redondeado ni el mástiltan prolongado como los de este instrumento». Juan de Mena dice queOrfeo tañía la «cítola ó vihuela». Citas donde aparece la cítola(véanse en RIMBAULT, The Pianoforte, 1860, {25}). Por todoesto no se saca lo que era la cítola. Yo creo que erraron los autorespor la falsa etimología de cítola como derivada de cítara; pero notiene que ver con ella (CEJADOR, Tesoro, Silbantes, 9) ysiendo además la tarara del molino, debía de ser instrumentogolpeador, acaso tan sólo para llevar el ritmo ó compás, que por esola llama trotera, del servir para marchar y correr ó que parececorrer y trotar, Retabl. marav. : Válgate el diablo por músicoaduendado y qué hace de menudear sin cítola y sin son. Yo me inclino ácreer que la cítola es el instrumento que traen las Cántigas(RIAÑO, f. 41, n. 3) compuesto de dos conos truncados debarro unidos por la parte truncada con membranas en las dos bases:puesto al hombro se golpea con los dedos para llevar el compás. EnMarruecos la derbuqa no es más que este instrumento, sino que tienepor forma la mitad del de las Cántigas, pues es como un jarrón anchode base y más estrecho por el otro extremo, en la base mayor elpergamino. Colócase sobre el hombro izquierdo y se golpea con losdedos de la derecha para los golpes fuertes y con los de la izquierdapara los débiles. Hállase igualmente en otro códice español del s. XI,aunque tocado diferentemente. Tal es para mí la cítola, que hace aquícon el golpeteo lo que la del molino, y por eso á ella y al odrecillolas pone el Arcipreste como instrumentos de taberna y baile villano(c. 1516). Trotero, corredor, que sirve para marchar golpeando yseñalando el ritmo.

[1214]

Una seña bermeja, estandarte rojo, cual conviene ádon Carnal, esto es, en-CARN- ado. En torno de ella y detrásseguían todas las reses de carnicería. El cordero es lo que se comepor Pascua, como símbolo de Cristo sacrificado como un cordero, quepor eso lo comían los israelitas en su Pascua. Los cristianos comen elcordero pascual, por serlo Cristo, simbolizado en el de losisraelitas, que les salvó de la esclavitud de Egipto, como Cristohabía de salvar á los hombres. Los israelitas comían el corderopascual, de cuya institución habla el Exodo (c. 12): «Tómese cadauno un cordero por las familias de los padres, un cordero por cadafamilia... Y tomaran de la sangre y pondran en los dos postes y en eldintel de las casas en que lo han de comer... Pasaré aquella noche porla tierra de Egipto y heriré á todo primogenito... y veré la sangre ypasaré de vosotros y no habrá en vosotros plaga de mortandad, cuandoheriré la tierra de Egipto... Esta es la víctima de la Pascua deJehova, el cual pasó las casas de los hijos de Israel en Egipto,cuando hirió á los Egipcios y libró nuestras casas.» Bailando G, balando S.

[1215]

Hosco, de color oscuro; loro, amarillento oscuro óde barro. QUEV., Orlando, 1: Al indio cisco, tapetado yloro. OVIEDO, H. Ind. , 16, 7: Ovo otro mancebo de colorloro. Id., 24, 9: La gente de los indios, que allí viven, son loros.Granada era ya el único baluarte seguro de los moros cuando escribíaesto el Arcipreste.

[1216]

Pinta á don Carnal á guisa de cocinero con los cuerosde reses desolladas, haldas en cinta, cuchillo y segur en mano ( byenarmado). En sobra, sobradamente.

[1217]

Quadrupea en G, quatropea en S, cuadrúpedo, yse usa en Castilla la Vieja. En Palencia llaman así al ferial deganado. Biblia Ferrara Gen. , 6, 7, 8; VILLENA, Cisoria.

[1218]

Es el traje de faena de los cocineros de entonces, demodo que el de los chefs de hoy no es tan moderno como alguiencreería. Faz' le, le hace balar en octava más alta y aun en laquinta más alta. En G: fas le faser lo quadrado en boz dobla equinta; en T: fasel faser boz guadrado en los doble e quinta.Parece significar que le hacer balar ó cantar el be cuadrado ó becuadro en octava y en quinta. Quiere decir, en una y otravariante, que el gordo cabron se las ve venir muy malas (muy mal se lopinta y fantasea), y bala á voz en cuello, alto y largo, viendo lamuerte al ojo.

[1219]

Cofia grande de cocinero, que le coge todo el pelo. Queça en G y S, mejor que çinta en T. Queça es túnica (c.1275), blanca y larga como rabo de galgo. Lleva galgos para no dejarescapar liebre que asome, así como perros vaqueros y de monte. Echa lagalga á toda liebre que le sale al paso.

[1220]

Del modo de montear de noche tratan los Diálogos demontería, cap. 9, p. 257. Matacanes no pueden ser aquí liebres quecon su ligereza cansan á los galgos, sino ladroneras, voladizo quecoronaba algunos trozos y singularmente las puertas, de las antiguasfortalezas, y hoy aún se usan en la fortificación imprevista ópasajera de edificios. Eran perros que saltan á las ladroneras ó matacanes esos.

[1221]

Tajones y tajos son troncos sobre tres palos,sobre los cuales se cortan las carnes en carnicerías y cocinas. Los garavatos ó ganchos para colgarlas. Las gamellas ó barreñas parauso de las triperas y mondongueras.

[1222]

Rrehallas en G, rehalas en S, rebaños ó hatos(P. ALCALÁ). Fuer. Usagre: Todo cavalero que cavaleria