Los Traileros y la Vida Loca by Jácobo Schifter Sikora - HTML preview

PLEASE NOTE: This is an HTML preview only and some elements such as links or page numbers may be incorrect.
Download the book in PDF, ePub, Kindle for a complete version.

I.

LA TEORÍA SOBRE EL MACHISMO

Existe en la academia un debate con respecto a dos formas muy distintas de mirar la supuesta modalidad de la masculinidad latina conocida como machismo. Una, representada por los trabajos de Mirandé 6 y Gutman 7, considera el machismo algo

“positivo”. Lewis 8, Paternosto 9, Carrier 10, Lancaster 11 y Díaz 12 lo perciben como una institución “negativa”. Esta visión positiva nos dice que el machismo es un fenómeno de la cultura latinoamericana que da prioridad al coraje, la defensa de la familia, el sentido de la responsabilidad comunitaria y el honor: “ético, humilde y preocupado por el honor y protector de la familia” 13. La negativa sostiene que el machismo es una masculinidad acentuada que desprecia lo femenino y resalta lo masculino, vinculado con la fuerza física, la agresión, la infidelidad sexual y la violencia contra la mujer y las minorías sexuales. Ser macho es ser “violento, irracional y dominador de las mujeres” 14.

Lewis, Paz 15, Aramoni 16 y Goldwert 17, en cambio, pertenecen a una corriente

“esencialista” y creen que el fenómeno es generalizable al hombre latino y que se ha mantenido parte de su cultura desde períodos muy antiguos. Otros, como Mirandé, Gutman y Lancaster lo miran una construcción histórica que varía en el tiempo y en el espacio y que tuvo su origen y tendrá su posible fin. Para los construccionistas, no existe una categoría que sea común en toda la región, ni siquiera constante en el tiempo. Sus estudios se orientan a buscar los cambios históricos en distintas sociedades latinas con respecto el género, especialmente la masculinidad.

Tan opuestas parecieran estas versiones que creeríamos que no analizamos el mismo

“animal”. El público no académico que observa la discusión “desde la barrera” no sabría del por qué tanto aquelarre ante un toro tan conocido. Sin embargo, los intelectuales universitarios suelen crear categorías que los mantienen entretenidos y productivos para las revistas y casa editoriales. No resulta sorprendente que estas discusiones pasen inadvertidas entre las personas que tienen los pies puestos en la tierra.

6 Alfredo Mirandé, Hombres y Machos. Masculinity and Latino Culture. Boulder, Colorado: Westview Press, 1997.

7 Matthew C. Gutman, The Meanings of Macho. Being a Man in Mexico City. Berkely: University of California Press, 1996.

8 Oscar Lewis, Five Families: Mexican Case Studies in the Culture of Poverty. New York: Basic Books, 1959.

9 Silvana Paternosto, In the Land of God and Man. Confronting our Sexual Culture. A Dutton Book, 1998.

10 Joseph Carrier, De los Otros. Intimacy and Homosexuality Among Mexican Men. New York: Columbia University Press, 1995.

11 Roger N. Lancaster, Life is Hard. Machismo, Danger and the Intimacy of Power in Nicaragua.

Berkeley: University of California Press, 1992.

12 Rafael M. Diaz, Latino Gay Men and HIV. Culture, Sexuality, and Risk Behavior. New York, London: Routledge, 1998.

13 Alfredo Mirandé, p. 67.

14 Ibid.

15 Octavio Paz, El Laberinto de la Soledad. Mexico City: Fondo de la Cultura Económica, 1950.

16 Aniceto Aramoni, Psicoanálisis de la dinámica de un pueblo. Mexico D.F: B. Costa Amic, 1965.

17 Marvin Goldwert, History as Neurosis: Paternalism and Machismo in Spanish America. Lanham, MD: University Press of America, 1983.

9