42
teoría conspirativa se interpretaría como un ataque contra la comunidad GLBTT
(ataque biológico), más bien resultó en lo contrario. Al más alto precio de vidas
humanas, se consiguió, muchas maneras, abrir espacios. Muchos y muchas dieron y
encontraron oportunidades para que otros discursos sobre la sexualidad humana
adquirieran relevancia. El discurso médico y el discurso jurídico fueron obligados a
reconocer la corporalidad de los sujetos y los derechos que les asisten. Se asociaba la
enfermedad con una orientación sexual, como envoltura ideológica conservadora y
homofóbica. 43 La enfermedad se convirtió en una realidad social, en luchas por los derechos a la salud de estas personas enfermas, que exigieron atención especial y
recursos, de los estados, de las organizaciones internacionales, de las comunidades
científicas, y especialmente de las muchas agrupaciones que emergieron para atender
a las personas que enfermaban y morían. Posteriormente hubo avances médicos y se
ha logrado que las personas afectadas sigan viviendo, manteniendo un régimen de
medicación, de forma similar a muchas otras enfermedades crónicas. Esta enfermedad
obligó a prestar atención oficial a la sexualidad humana, por lo menos desde el punto
de vista de la salud.
Este duro episodio de las décadas de 1980 y 1990 converge con otras
tendencias y el movimiento gay (y GLBTT) se va ampliando aún más en América Latina.
Durante la primera década del siglo XXI, las investigaciones y las comunidades
de estudio involucradas en estos temas, demuestran una creciente tendencia a romper
la invisibilización y a negociar y luchar por derechos, en toda América Latina. En la mayoría de los casos, los logros así como los retrocesos se reflejan en leyes y sentencias
de tribunales. En lo referente a derechos, los que más se están promoviendo
actualmente son: el matrimonio, la filiación, y derechos económicos derivados de esa
institución. Pero hay conciencia de la necesidad de ampliar o incluir entre las formas odiosas de discriminación la homofobia. La homofobia es un crimen, versa una
publicidad del Grupo Gay de Bahía. Luego veremos como se expresan estas tendencias
en los diferentes países de la región.
Presento una interpretación lo más precisa posible, (en la medida en que se
basa en el seguimiento de procesos históricos contemporáneos) para cada país, de la
importancia y la pertinencia actuales de la política GLBTT en la región latinoamericana.
¿Existen grupos y luchas reivindicativas, logros, persecuciones homofóbicas, campañas
a favor y en contra, adquisición o pérdida de derechos para las personas GLBTT en
América Latina? ¿Qué posiciones y políticas vienen promoviendo los gobiernos y
partidos políticos latinoamericanos, las empresas, las iglesias y otras instituciones, ante
las demandas de cada vez más personas y grupos GLBTT? ¿Hay diálogo entre las
organizaciones GLBTT y esas otras instancias? ¿O hay un rechazo oficial contra las
organizaciones y grupos GLBTT? ¿Cuáles son las agendas de esos grupos GLBTT y cómo
las promueven?
43 Hubo una fuerte tendencia homofóbica que consideraba al SIDA como un “castigo divino” contra los homosexuales.
43
El fantasma GLBTT ha llegado a todos los países de la región y sigue
expandiéndose. La diversidad entre los países latinoamericanos aparece también en
este tema. Al mismo tiempo, las luchas maricas vienen integrando a los actores
nacionales en redes regionales e internacionales.
En América Latina encontramos algunos países que ya disponen de leyes para la
unión civil o el matrimonio GLBTT, así como movimientos y organizaciones sociales
fuertes, de amplia membresía y consolidados. Estos serían los países que más han
avanzado en la ruta de la liberación GLBTT. Aquí incluyo a Argentina (que el 15 de julio
de 2010 aprobó el matrimonio igualitario), Brasil, Uruguay y el Distrito Federal de
México.
El caso de Brasil será estudiado en un capítulo aparte, para profundizar
aspectos específicos de derechos GLBTT y para comparar su progreso con el retroceso
o estancamiento de Costa Rica, que también merecerá un capítulo aparte.
También están los países, donde la acción política marica viene dirigiéndose a
ampliar las definiciones de discriminación u odio en los códigos nacionales (familia y otros). Tal el caso de MERCOSUR, por ejemplo.
Además, en varios países hay luchas muy difíciles porque se dispone de escasas
fuerzas y se enfrentan agrupaciones hegemónicas sumamente homofóbicas. Estas
luchas se dirigen a lograr que las personas y grupos GLBTT puedan al menos existir, y
para detener la aguda violencia proveniente tanto del Estado como de la Iglesia
Católica y la sociedad. Este es el caso centroamericano (Costa Rica, Honduras,
Guatemala, El Salvador, Panamá y Nicaragua).
Hay un consenso en las luchas regionales, que enfatiza el tema del matrimonio.
Se tiende a considerar la obtención del matrimonio como un ideal de igualdad y de
pertenencia a una sociedad. ¿Un anhelo por estar incluidos en la normalidad, una
heterosexualización de las personas GLBTT, o una homosexualización de la sociedad
heterosexual, o ambas a la vez? 44
Política GLBTT regional
De forma similar a España o Grecia, los movimientos GLBTT en América del Sur
pudieron desarrollarse rápidamente con la caída de las dictaduras militares de las
décadas de 1960 y 1970. Como señala Viana Machado:
Los movimientos sociales que surgen después de la apertura política en América
Latina desarrollarán políticas pluralistas que trascienden la política institucional
y las concepciones de ciudadanía y democracia formales, garantizadas por
medio de las instituciones sociales. Para estos nuevos actores sociales, lo
político es más que un conjunto de procedimientos, va más allá de los espacios
privados, sociales, económicos y culturales, y la ciudadanía es algo dinámico, en
constante movimiento entre sujetos, actores e instituciones sociales (2008
p.86).
44 Esta tendencia a buscar normalización se expresa en los movimientos para que la gente GLBTT pueda ser miembro de las fuerzas armadas. Tales los casos de Perú y Brasil.
44
En MERCOSUR, por la influencia brasileña, argentina y uruguaya sobre todo, en
las políticas sociales y de derechos humanos, se ha discutido y planteado la necesidad y
la orientación que debe tener una política regional sobre el tema de derechos GLBTT.
Los países miembros del MERCOSUR ya luchan oficialmente contra la homofobia, al
igual que en ALBA, en donde se viene dando actualmente un fuerte movimiento para
incorporar la problemática GLBTT en la vida social y política.
¿Porque Brasil y Costa Rica?
Quiero la utopía, quiero todo y más
Quiero la felicidad en los ojos de un padre
Quiero la alegría, mucha gente feliz
Quiero que la justicia reine en mi país
Quiero la libertad quiero el vino y el pan
Quiero ser amistoso quiero amor y placer
Quiero nuestra cuidad siempre soleada
Los niños y el pueblo en el poder, yo quiero ver
San José de Costa Rica, Corazón Civil.
Esta poesía es la letra de una canción de Milton Nascimento y Fernando Brant,
escrita en 198145, para expresar la idealización de la civilidad y la democracia de Costa
Rica (desde un Brasil bajo los militares), imagen que este país centromericano ha
difundido en el mundo hábilmente, aunque ahora ya no corresponda con la realidad.
En términos de las luchas por identidades y liberaciones GLBTT, los papeles tienden a
invertirse: Costa Rica ha ido perdiendo su corazón civil mientras que Brasil ha podido ir
construyendo el suyo. La homofobia oficial, la discriminación invisibilizada y la
hipocresía de los armarios (de la oligarquía y del clero católico), colocan hoy a Costa Rica junto con los países más represivos de América Latina, mientras que Brasil ha
venido emergiendo social, cultural y cívicamente, haciendo grandes esfuerzos y los
movimientos GLBTT han desarrollado grandes luchas y alcanzado importantes niveles
de aceptación social y de transformaciones políticas y jurídicas. Estas tendencias
opuestas que se observan en Brasil y Costa Rica, son representativas de la región y nos
permiten caracterizar, con mayor profundidad, el análisis de las construcciones y las
experiencias de la liberación y de obtención de derechos humanos GLBTT.
Costa Rica es un estado confesional, siendo el catolicismo la religión oficial. En
la campaña electoral de finales 2009 principios 2010, resurgió el tema del estado laico.
Inmediatamente la conferencia Episcopal de Costa Rica, llamó la atención a los
45 Milton Nascimento es ícono musical de Brasil, un destacado artista carioca, compositor de música popular brasileña, con gran inspiración en el jazz, de mucho reconocimiento en Brasil y ganador de importantes premios a nivel internacional. Nació en Río de Janeiro en 1942. Ha participado en diferentes películas. Los atributos que caracterizan su obra son: libertad poética, cultura local y música universal.
Cf.Biografía. Milton Nascimento en:
http://lastfm.com.br/music/Milton+ Nascimento/+wiki
45
precandidatos y los votantes “cristianos”, para no hacer tema de campaña el asunto, y
para impedir hasta la discusión del problema46. En Costa Rica la política tiene límites bien resguardados y sirven para proteger los inaceptables y descontextualizados
privilegios de la Iglesia Católica. En la campaña presidencial no se dio ninguna
relevancia sobre este dilema que enfrenta los movimientos GBLTT de Costa Rica. Tal
situación de un estado aliado con la principal institución promotora del prejuicio, la represión y la negación de los derechos humanos GBLTT, impide que Costa Rica sea un
estado democrático respetuoso a las dignidades humanas. Muy lejos ya está Costa Rica
ahora, de aquella idealización de Coraçao civil. 47 Lo más inaceptable del pacto con el Vaticano, son las consecuencias para la libre educación y derecho a la información. Este
dilema se extrapola a muchas materias que son más generales: abarcan desde los
bancos de espermas, la clonación, las células madres, los ensayos clínicos, los derechos
económicos y sociales de personas GBLTT, la pastilla del día después, el derecho de
decisión sobre los propios cuerpos, la posibilidad de la interrupción del embarazo, la educación sexual entre muchos otros… Ante este dilema que niega la realidad y aliena
a las personas y sujetos GLBTT, el estado confesional de Costa Rica, está atado de
manos, enceguecido y descontextualizado. Al igual que en otros estados confesionales,
no se puede pasar de ser un estado, que invisibiliza, discrimina y viola derechos, a otro
que reconoce y amplía la ciudadanía plena a todos sus habitantes. La religión oficial de
Costa Rica ha cogenerado un estado petrificado, que solo protege los intereses y
derechos de unos grupos, manteniendo el abuso y la opresión sobre otros, basándose
en discursos y aberraciones sostenidas, políticamente e ideológicamente, por la
religión del estado.
En otros países de América Latina, incluyendo a Brasil y a aquellos considerados
en este capítulo como los más avanzados y que marcan la tendencia, la superación de
las dictaduras hace que las ciudadanías y los mismos movimientos sociales, adquieran y
expresen una actitud política para defender sus dignidades y conseguir espacios de
existencia humana política. Por el contrario, la democracia costarricense se ve limitada
por la prevalencia de la homofobia y el odio, y las contradicciones que se suscitan
46 Más adelante desarrollo el problema de Costa Rica, un país confesional de forma constitucional, con gran injerencia política de la desacreditada iglesia católica. Por ahora resulta pertinente la censura que se dio al debate sobre el estado laico durante la pasada campaña electoral, ante la iniciativa de un proyecto de ley para reformar los artículos 75 y 194 de la constitución política. Al respecto Murillo (2010) publicaba la respuesta del presidente oscar arias ante la prensa: “Nos quedamos atrás. Se equivocaron (los constituyentes) y vale la pena enmendar el error. Debemos ser también un país con un estado laico.
Y ya y punto. Ya no quiero hablar mas sobre el tema” mientras la jerarquía de la iglesia “se opusieron con el argumento de que fue presentado por enemigos del catolicismo y que pretende negar a la iglesia todos los espacios en la sociedad” ídem. por otra parte Hess Araya (2009) afirma que de lo que se trata es de “ajustar el concepto de libertad religiosa contenido en la constitución a la doctrina moderna del derecho internacional de los derechos humanos… definir el estado costarricense como laico; es decir, como un estado que protege y garantiza la libertad religiosa, pero que se mantiene neutral en lo relativo a las elecciones que hagan los ciudadanos en esa materia; y además, que no adopta ninguna clase de políticas publicas en función de criterios religiosos”
47 Título de una de las canciones de Milton Nascimento, inspirándose en la democracia de Costa Rica.
46
respecto a los valores de democracia y de promoción de derechos humanos. Sus
características son similares a las que encontramos en los otros países
centroamericanos y la República Dominicana, que muestran los mayores niveles de
represión y homofobia.
Por otra parte, Brasil es un país que en teoría de las relaciones internacionales
se llama potencia emergente48. Las dimensiones de su población, de su territorio, y su
proyección de la política exterior hacen de esta nación un referente obligatorio sobre
los múltiples temas de la política internacional en la región latinoamericana y mundial ,
especialmente sobre los movimientos GLBTT.
Este libro recorre el paisaje de acontecimientos brasileños, en contraste con
nuestra realidad costarricense. Son sus políticas nacionales e internacionales
especificas sobre tema de derechos humanos GLBTT, donde Brasil ha ido fortaleciendo
su corazón civil. Reflexionar, entonces, respecto a su disposición y sus acciones
concretas como Estado y como sociedad GLBTT organizada, para responder
positivamente a grandes y fuertes movimientos sociales y luchas GLBTT en todo su
territorio. Este coloso suramericano, latinoamericano, conjuntamente con los
movimientos sociales y otras naciones, implementa iniciativas y proposiciones en
diferentes foros internacionales (incluyendo la Asamblea General de la ONU), a favor
de las personas GLBTT. Considerar también los programas y esfuerzos brasileños para
educar a toda la ciudadanía en general contra la homofobia, y para llamar la atención
sobre la deuda que estas sociedades occidentales y no occidentales, tenemos con las
personas que deciden no seguir las normativizaciones heretocéntricas sobre sus
cuerpos sobres sus derechos sexuales y reproductivos.
Hoy en día podemos ver la lucha GLBTT en Brasil como un intento de construir
una nación con corazón civil, algo negado y oprimido para la sociedad costarricense.
Argentina
Tiene numerosos y muy activos movimientos GLBTT y una larga tradición de
organizaciones y luchas. Solo en Buenos Aires encontramos al menos quince grupos
GLBTT, y existen muchos otros en diferentes provincias, alcanzando a nivel nacional
una treintena.
En 1967 se organiza en Buenos Aires el primer grupo gay latinoamericano
(“Nuestro Mundo”), en medio de la dictadura militar (1966-1973). En 1971 se unieron
once organizaciones en el Frente de Liberación Homosexual (FLH), que producía la
48 ÒNeil (2010) señala que Brasil, desde varias perspectivas se puede considerar una potencia emergente: “Debido a su fuerza económica, su liderazgo hemisférico y su papel geoestratégico de crecimiento a través de foros internacionales multilaterales, se ha convertido en un protagonista esencial de la política regional y mundial a través de numerosas dimensiones”. Al respecto Hansen (2009) refiriéndose a aspectos económicos de Brasil afirma que: “es fácil decir que el gobierno de Lula da Silva presenta características económicas solventables desde que es jefe de estado. Sin embargo, Brasil debe mirar atrás y agradecer a dos gobiernos anteriores que bajo una política económica a largo plazo, permiten que hoy se posicione como una potencia dentro de la región…la economía brasileña se transforma en lo que hoy en día conocemos. Se convirtió en la primera potencia económica de América Latina, la segunda de toda América y la novena a nivel mundial. ”
47
primera revista gay latinoamericana, “Somos”, publicada durante el corto período
democrático (1973-1976) y hasta el nuevo golpe militar de 1976, que inauguraba una
nueva dictadura (1976-1983). Catalina Herrera (2010) apunta que,
Tras esa fecha, y en un marco de fuerte intolerancia política, social y cultural
impuesto por la Dictadura Militar, el Departamento de Moralidad Pública
ejecutó un plan específico de persecución contra las minorías sexuales, al punto
que se impartieron cursos para la identificación gestual de las víctimas. Como
consecuencia, la vida nocturna “del ambiente” fue completamente destruida y
el FHL decidió autodisolverse.
Durante la década de 1980 resurgieron movimientos GLBTT en Buenos Aires y
Rosario, creándose en 1984 el grupo Comunidad Homosexual Argentina (CHA), que aún
sigue muy activo. César Cigliutti, presidente de esa organización, destaca cómo la
homofobia y las persecuciones continuaron pese al fin de la dictadura.
En los años 1990s ya son varias las organizaciones existentes, actuando
agrupadamente y capaces de obtener importantes logros jurídicos, como la derogación
de la Ley Electoral de la Provincia de Buenos Aires, en 1990, porque excluía a las
minorías sexuales de derechos electorales. Más aún, lograron que en la constitución de
esa provincia se incluyeran provisiones para garantizar la no discriminación por
orientación sexual.
En la primera década del siglo XXI estas organizaciones han continuado sus
luchas, y han encontrado apoyo político por parte de los gobiernos de Kirschner y
Fernández. Recientemente, estas luchas han logrado la aprobación jurídica que legaliza
las parejas homosexuales, la inclusión de las minorías sexuales en las normativas
antidiscriminatorias y el castigo contra todas las formas de violentar los derechos
humanos de las personas y grupos GLBTT.
También en Argentina encontramos homofobias sociales, expresadas
dolorosamente en asesinatos, golpizas y arrestos arbitrarios. Parte central de las
campañas de odio son las acciones de la Iglesia Católica contra el matrimonio gay.
Políticamente, sin embargo, ya el 5 de mayo de 2010, la Cámara de Diputados
argentina aprobó el matrimonio homosexual, como informaba El Universal (Argentina
aprueba matrimonio gay, 2010), por 125 votos a favor y 109 en contra con 6
abstenciones. Argentina se convirtió, en el primer país latinoamericano que permite a
nivel nacional los matrimonios entre personas del mismo sexo, incluyendo su derecho a
adoptar personas menores de edad.
En Argentina se tenían antecedentes de jueces que habían otorgado permisos
de matrimonio a cinco parejas homosexuales, incluyendo el caso de Alex Freyre y José
María Di Bello, quienes se casaron en diciembre de 2009, en la sureña provincia de
Tierra del Fuego. Estos actos político jurídicos fueron organizados como estrategia para
lograr la legalización del matrimonio, por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays,
48
Bisexuales y Transexuales (Falgbt). Ese esperado fallo fue discutido en todo el país
durante el mes de junio, para posteriormente ser votado y aprobado en julio 201049.
Buscando dirigir la opinión pública y la discusión nacional durante junio de
2010, la Iglesia Católica argentina, al igual que en otros países latinoamericanos pidió
un referéndum popular sobre el matrimonio homosexual.
En este país sudamericano los movimientos GLBTT y la propuesta reforma
constitucional tienen apoyo en las grandes ciudades argentinas pero son rechazados
por muchos en las provincias del interior. El referido dirigente de Falgbt y recién
casado, Alex Freire, respondió a la Iglesia, indicando, según la citada corresponsal de BBC Mundo en Buenos Aires, Verónica Smink; que
Los derechos humanos no se plebiscitan. No se plebiscitaron los derechos de la
mujer. No se plebiscito la abolición de la esclavitud. Tampoco se consultó sobre
la ley de divorcio (Smink, 2010 29 de junio).
En una larga sesión, la más prolongada de su historia, entre el 14 y la
madrugada del 15 de julio de 2010, se dieron la discusión y la votación en el Senado
argentino. La Iglesia Católica convocó a una manifestación contra la ley, el día 13,
trayendo gente desde todo el país. Sin embargo, los grupos GLBTT se reunieron con
mayor cantidad de personas frente al edificio del Senado y siguieron toda su discusión
hasta que fue aprobada la ley (33 a favor contra 27 en contra, con 6 abstenciones).
Después siguió una alegre y ruidosa celebración.
El lema de esta importante lucha argentina fue: “El mismo amor, los mismos
derechos, con los mismos nombres”.
La realidad argentina muestra que una mayoría de la población apoya el
matrimonio GLBTT y se vislumbra como un horizonte para la región, que reduciría
notablemente la violencia y los ataques contra personas y grupos GLBTT50. La misma presidenta Cristina Fernández vinculaba los procesos de liberación GLBTT con la
profundización de la independencia y la democracia en ese país, en términos de
combinar libertad con igualdad.
Esto es lo que es un país. Es el esfuerzo del gobierno nacional, de los gobiernos
provinciales, de las municipalidades, de las organizaciones sociales, de las
organizaciones empresariales, de los distintos credos. Todos tienen
responsabilidad en hacer una sociedad más igualitaria, una sociedad en la que
las minorías tengan los mismos derechos que las mayorías. Es una de las cosas
49 La senadora Liliana Negro de Alonso, miembra públicamente del Opus Dei, introdujo un proyecto acogido para su tramitación por el Senado: Proyecto de resolución constituyente a la Comisión de Legislación General de este H. Cuerpo en diversas ciudades del país durante el mes de junio del corriente año a fin de permitir la participación de distintos actores sociales en el debate del proyecto de ley que modifica el Código Civil respecto al matrimonio de parejas conformadas por personas del mismo sexo.
(Senado de la Nación Argentina, 2010, p.26).
50 La mayoría de argentinos, el 68.6%, es partidario del matrimonio homosexual, mientras que el 29.6%
se opone. El 81% está de acuerdo en que homosexuales y heterosexuales tengan los mismos derechos. El 69% está de acuerdo con el proyecto de ley de matrimonio civil, y el 57.6% está en desacuerdo con la iglesia católica por rechazar el matrimonio civil. El 52.5% se mostró a favor de la posibilidad de adopción.
(Oscar de Madrid, 2010, 6 julio).
49