Luchas Maricas y Derechos Humanos en América Latina by Juan Olivier Gomez Meza - HTML preview

PLEASE NOTE: This is an HTML preview only and some elements such as links or page numbers may be incorrect.
Download the book in PDF, ePub, Kindle for a complete version.

El artículo 77 de la Constitución de 1999 se refiere a la protección del

matrimonio fundamentado en la igualdad de derechos y deberes de los cónyuges.

Además, en marzo de 2008, la nueva Ley Orgánica del Registro Civil permite a los

transexuales la posibilidad de cambiar de nombre y de documentos de identidad. En

ese mismo año se presentó la Ley Orgánica para la Equidad e Igualdad de Género.

También en Venezuela se ha llevado la lucha por derechos GLBTT, mediante el

recurso a los tribunales de justicia. Así, el Tribunal Supremo de Justicia, en 2008

interpreta el artículo 21 de la Constitución Nacional, rechazando las posibilidades de

legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo. También rechazó ese

Tribunal la equiparación de los derechos de estas parejas a las heterosexuales en

estado de concubinato. Ese Tribunal sostuvo que la decisión no implica discriminación

por orientación sexual, basándose en reiterar una y otra vez el supuesto carácter

heterosexual del matrimonio (Cf. David, 2008 6 marzo).

El referido proyecto fue presentado por la diputada Matute, reconociendo la

complejidad y la gran polémica que generaba el tema. Advirtió sin embargo que los

grupos homosexuales estaban dispuestos a dar la lucha.

Están reclamando ese derecho. ¿Por qué les vamos a coartar la posibilidad que

ellos se unan a la persona que quieren? La gente tiene libertad en nuestra

Constitución, algunos dirán que ésta no lo permite porque habla del matrimonio

entre un hombre y una mujer y por eso nosotros utilizamos la figura de las

Asociaciones de Convivencia… no constituye un delito que dos personas puedan

unirse legalmente (Ministerio Comunicación e Información, 2009 22 marzo).

El debate se complicó cuando pasaron a discutir el texto propuesto por la

representante Matute, especialmente alrededor del artículo número ocho:

Toda persona tiene el derecho a ejercer la orientación e identidad sexual de su

preferencia, de forma libre y sin discriminación alguna, en consecuencia, el

Estado reconocerá asociaciones de convivencia constituidas entre dos personas

del mismo sexo, por el mutuo acuerdo y el libre consentimiento, con plenos

efectos jurídicos y patrimoniales. Quien en ejercicio de la libertad a que se

refiere el presente artículo cambiare de género por causas quirúrgicas o de otra

índole, tiene derecho al reconocimiento de su identidad y la expedición o

modificación de los documentos asociados a la identificación. Asimismo, el

Estado garantizará los medios médicos asistenciales que sean necesarios para

su cabal inserción y reconocimiento social en condiciones de igualdad (Torres

Eilyn C. 2010 17 mayo)

El debate generado se prolongó durante meses, realizándose diferentes

cambios en el texto, expresados finalmente en la propuesta que ofreciera la diputada

Marelys Pérez:

81

El Estado garantizará el derecho a toda persona a vivir una sexualidad

placentera, responsable y libremente decidida, y la capacidad de ejercer la

orientación sexual e identidad sin discriminación y en condiciones de

igualdad.(Ìdem)

Sin embargo, el debate se detuvo en 2010, aunque se atizaran las llamas cuando

la Defensora del Pueblo de Venezuela, Gabriela Ramírez, explicó a medios oficiales de

información que,

(…) es partidaria de cambiar las leyes que fuera necesario para lograr la igualdad

entre parejas heterosexuales y parejas del mismo sexo, para cumplir así con lo

establecido en la Constitución venezolana (citada en El Financiero, 2010 13

mayo)

La diputada Diluvina Cabello, siguiendo la línea oficialista, ha sostenido que aún

la sociedad venezolana no está lista para realizar este debate y que hace falta

educación. Las filas oficialistas parecen así estar divididas sobre el tema, llevando la delantera aún la postura más conservadora, expresada por el presidente Chávez

durante su visita a Venecia, el 29 de noviembre de 2009. En esa oportunidad,

expresando su opinión respecto al matrimonio homosexual, declaró que,

Cada país tiene sus costumbres. Al menos en Venezuela no es bien visto. Pero

hay sociedades, hay ideas que van madurando. Lo que sí estoy yo en contra es

de cualquier persecución a nadie por inclinaciones sexuales. Todos somos

iguales, hay que respetar las particularidades del individuo, del ser humano. En

Venezuela no se ve bien. Yo pienso igual que la mayoría de los venezolanos que

no lo vemos bien. Pero es un estado de opinión. Lo cual no significa que yo esté

en contra de lo que piensen ustedes. (H.Chávez 2009 29 noviembre)

La diputada Cabello, por su parte, reinventó la justificación que empleaba

tradicionalmente la izquierda latinoamericana durante el siglo XX, para no tratar los

temas GLBTT, diciendo que,

Necesitamos generar las bases apropiadas para debatir seriamente este tema y

hablar de legalizar el matrimonio homosexual, en este momento Venezuela y

Latinoamérica en general tienen una situación complicada con el tema de la

inseguridad, la pobreza y muchos otros factores que atañen directamente a lo

social y que deben ser priorizados (énfasis JOGM). (Torres Eilyn C. 2010 17

mayo).

Con el proceso hacia el socialismo, sin duda Venezuela ha visto crecer la

confrontación política y social. Incluso dentro del movimiento revolucionario

encontramos posiciones divergentes sobre los temas GLBTT. Una de ellas mantiene la

postura tradicional conservadora de la izquierda (Cabello) o de oportunismo político

electoral (Chávez) –que comparten con la Iglesia Católica-, mientras que la otra plantea

una apertura hacia las versiones más “zapatistas” de revolución (Matute y Ramírez). De

forma similar a lo que sucede en Colombia, ese enfrentamiento político social del país

genera una intensificación de la homofobia, como nos relata Dosmanzanas:

En la Venezuela actual, se ha vuelto común escuchar a voceros y representantes

de los movimientos políticos del gobierno y de la oposición acusarse

82

mutuamente de homosexuales, en diferentes tonos y usando vocablos

peyorativos. En las tribunas públicas, tales acusaciones contra los adversarios

son aprobadas a través de eufóricas ovaciones de los asistentes (…) Estas

expresiones no son solamente bravuconadas públicas, sino que reflejan

también situaciones de nuestra vida cotidiana (Dosmanzanas Opinión 2009 21

febrero)

La confrontación social y política venezolana encuentra su principal arena de

lucha en las calles, siendo Caracas una de las ciudades latinoamericanas más violentas,

con tasas de homicidio de 135 por cada 100.000 personas. Las campañas policiales

contra esta violencia, sin embargo, han resultado en ataques contra las minorías

sexuales y el mantenimiento de la impunidad general contra la comunidad GLBTT.

Durante 2009 se registró, sólo en Caracas y el estado de Zulia, el asesinato de nueve

transexuales, “en situaciones violentas asociadas a su condición” (Cf. Márquez

Humberto 2009).

83

CAPÍTULO 5

HOSTILIDAD Y PERSECUCIÓN:

POLÍTICA Y DERECHOS GLBTT EN

NICARAGUA, EL SALVADOR, COSTA RICA, PANAMÁ, GUATEMALA, REPÚBLICA

DOMINICANA Y HONDURAS

Este capítulo está dedicado a estudiar las tendencias recientes de las luchas por

derechos GLBTT en la región centroamericana, que incluye a los países caracterizados

por sufrir los mayores niveles de homofobia institucionalizada en América Latina. Costa

Rica se encuentra en este grupo de naciones más homofóbicas, pero será estudiada en

un capítulo específico -y no se abordará en el presente capítulo.

La situación centroamericana muestra algunos avances y luchas generalizadas,

siendo Nicaragua el país que, a base de apoyos internacionales en América del Sur y

por el gobierno noruego, ha alcanzado importantes avances y se ha convertido en el

centro de articulación regional de los movimientos GLBTT. Este último aspecto es

relevante porque, aunque en Centroamérica hay más homofobia que en otras regiones

latinoamericanas, también hay intentos de organización y coordinación regionales. La

agencia de cooperación de Noruega, por ejemplo, menciona la articulación de varias

organizaciones GLBTT centroamericanas:

Las cuatro organizaciones asociadas organizaron dos seminarios regionales de

las organizaciones LGBT. Alrededor de 450 representantes de diversas

organizaciones LGBT de Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica

participaron en los dos seminarios. Su comunicación durante los dos eventos

muestra que la situación de estos grupos en la región es muy similar a la que se

vive en Nicaragua. Las dos reuniones regionales han puesto a IDSDH y a

Nicaragua a la cabeza de la lucha de los derechos humanos de la diversidad

sexual en América Central. En el primer seminario también participaron

representantes de la organización “Skeiv Ungdom” de Noruega (Noruega, 2009

15 diciembre. Énfasis JOGM)63.

En orden de menor a mayor homofobia y facilidades o dificultades para la

organización y el ejercicio de derechos por personas GLBTT, en Centroamérica

encontramos, después de Nicaragua a Costa Rica y luego a Panamá, dos países en

donde la homofobia, aunque oficial, se atempera por una relativa aceptación social. La

situación empeora en Guatemala, El Salvador, la República Dominicana y Honduras,

donde la homofobia y la discriminación alcanzan niveles de extrema violencia y abuso.

63 IDSDH es la Iniciativa desde la Diversidad Sexual por los Derechos Humanos, creada en 2006 por grupos GLBTT nicaragüenses, para fomentar su participación en la vida cotidiana del país y luchar por sus derechos humanos.

84

Esta lista no implica sin embargo una jerarquización, porque en Costa Rica y Panamá

hay más visibilización que en Nicaragua, pero menores avances jurídicos. Esta

tendencia mostraba su vigencia a finales de 2008, cuando todos los países incluidos en

este capítulo, con excepción de Nicaragua, se negaron a votar en favor de la

despenalización de la homosexualidad como crimen o delito64. El resto de países

latinoamericanos, mientras tanto, votó a favor de la resolución de la ONU que buscaba

afirmar los Derechos humanos GLBTT.

Nicaragua

La cultura patriarcal latinoamericana, en el caso nicaragüense se ha

concentrado en la figura social del “cochón”, aquel hombre que era penetrado

analmente por otros hombres. Es decir, los cochones (“homosexuales”) se entienden

como quienes practican pasivamente ese tipo de cópula. También se denomina

“cochona” a las lesbianas, y hay reportes de diversas formas de expresarlo, hasta

“cuchón” y “colchón”. Ya Roger N. Lankaster mostraba, en medio del régimen

sandinista y la guerra de los contras (década de 1980s), las características básicas del

cochón:

Existe claramente un estigma en Nicaragua respecto a la práctica de la

homosexualidad, pero no es un estigma del tipo que se adhiere por igual a los

dos compañeros. Solamente el cochón anal pasivo es estigmatizado. Su

compañero, el activo hombre-hombre, no es estigmatizado del todo (…) el

deseo no cuenta aquí y resulta irrelevante a qué grado está uno atraído por los

miembros de su propio sexo, mientras esa atracción no comprometa la propia

masculinidad, definida como activa (Lankaster, Roger N. 1992, p.241).

64 El 18 de diciembre de 2008, en la Asamblea General de la ONU, 66 países votaron a favor de una declaración de apoyo a los derechos humanos de las personas GLBTT, incluyendo la despenalización de la homosexualidad. De América Latina votaron a favor Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Cf. Enkidu Magazine, 2009, 5 enero: “La declaración de Naciones Unidas va más allá de la discriminalización de actos entre personas del mismo género. Esta condena todas las violaciones a los Derechos Humanos basados en la orientación sexual y la identidad de género, urge a los países que protejan los derechos humanos de las personas GLBT y a que se lleve a justicia a quienes violen estos derechos, así como llama a los defensores de los Derechos Humanos, que se oponen a la victimización homófobica y transfóbica a que se permita lleven a cabo su activismo y trabajo humanitario sin obstáculos”. Cf. también Nacho, 2008 23 diciembre. Sibila Camps observa que votaron en contra 58 países árabes, junto con El Vaticano. Respecto a nuestra región, cita a la mexicana Gloria Careaga Pérez, Co-Secretaria General de ILGA, quien dijo que: “Los gobiernos de América Latina están ayudando a abrir el camino, como defensores de la igualdad y partidarios de esta declaración (…) en ese sentido, Argentina tuvo, junto con Francia, un papel protagónico para impulsar el documento, que fue presentado por Jorge Argüello, embajador argentino ante la ONU. Más recientemente, el 17 de julio de 2011, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobaba una resolución histórica sobre los derechos GLBTT, señalando que existe igualdad para todos, independientemente de su orientación sexual y condena la discriminación y violencia contra personas GLBTT.

85

En relación y concordancia con esta construcción psicológica y social del

cochón, en los Códigos penales nicaragüenses hasta el siglo XXI, aparece el castigo por

delito de sodomía.

El clima homofóbico nicaragüense quedó bien ejemplificado no hace mucho

tiempo en la localidad de Catarina, con el caso del certamen Miss Mundo Gay

Nicaragua 2006, que se celebró allí. Mientras el jefe de la policía autorizaba el evento,

el alcalde se oponía a él, argumentando que debe buscarse otro tipo de turismo, ya que

“Un movimiento gay es algo anormal, y desde el punto de vista religioso es

abominable” (Franco Irma y Haydée Brenes, 2006 2 setiembre).

Sin embargo, en ese mismo año y por esas mismas fechas (1 de septiembre), se

realizó en Managua el Primer Congreso de Organizaciones Gays de América Central,

que concluyó pidiendo, entre otras demandas, la urgente creación de procuradurías y

defensorías de derechos de personas GLBTT. Participaron en este evento,

representantes de siete organizaciones, una por país, contando también a Belice.

Conformaron la Coalición de Organizaciones Gays de Centroamérica (CONGA), y

emitieron la llamada Declaración de Managua (véase anexo XI-2).

En mayo de 2008 empezó a regir un nuevo Código Penal en Nicaragua. Entre

varios cambios, encontramos la eliminación de la sodomía como delito punible con

entre uno y tres años de cárcel.

Estas nuevas normativas son un instrumento político que refleja las fuerzas

sociales e ideológicas que las impulsaron, diversas y hasta opuestas. Al lado de este cambio progresista a favor de los derechos GLBTT, encontramos la prohibición total a

cualquier forma de aborto. Mientras que los delitos de lavado de dinero ven reducidas

sus penas a un máximo de 7 años, por otro lado se aumentan las penas por

narcotráfico (Cf. Martínez Huitrón Adelaido, 2007 14 noviembre). Parece que se

buscaba complacer a todos: a los grupos y a las presiones internacionales GLBTT, a la

Iglesia con el aborto, y a ciertos políticos condenados por lavado de dinero. Esta

tendencia que pretende conciliar a todas las partes, la mantiene Nicaragua

internacionalmente, aliada tanto de Estados Unidos como de Venezuela, ALBA y

UNASUR.

La tendencia de reconocimiento e inclusión de la población GLBTT que se

aprecia en ALBA y UNASUR, y con el apoyo europeo, también ha alcanzado a Nicaragua,

en donde sin embargo se han establecido políticas contradictorias también en este

tema.

Se ha desarrollado un importantísimo crecimiento del número de personas y

organizaciones GLBTT, por la protección que ahora ofrece el estado. El 16 de

noviembre de 2009, Omar Cabezas Lacayo, Procurador de Derechos humanos de

Nicaragua, anunciaba la creación de un nuevo Procurador en el país, en este caso

dedicado a los temas de la Diversidad Sexual. La persona fue electa mediante votación,

por las personas integrantes de los movimientos GLBTT de Nicaragua, el 30 de ese mes.

Según Cabezas Lacayo,

El trabajo del nuevo Procurador de la Diversidad Sexual será trabajar a diario en

la defensa de los miembros de esta comunidad de las agresiones y violaciones a

86

sus derechos en las instancias públicas y privadas (…) La otra tarea que

desempeñará el nuevo Procurador, será gestionar con el Cuerpo Diplomático y

Naciones Unidas, para impulsar la iniciativa de crear una Convención

Internacional de la Diversidad Sexual (ILGA, 2009 16 noviembre).

La primera Procuradora Especial es María Samira Montiel Sandino, quien

considera que la creación de esa instancia se hizo posible por las presiones de las

organizaciones GLBTT y el interés del Estado. Habla de una “voluntad política” que

posibilita esos cambios en Nicaragua, destacando que Nicaragua se convierte en un

país único, con este tipo de protección y apoyo a la población GLBTT. Señaló en su

discurso al asumir el cargo, que,

Hoy es un día histórico porque se está reconociendo una lucha que durante

años los gays, lesbianas, transexuales, y transgéneros de este país hemos

iniciado demandando el respeto a nuestros derechos de ciudadanas y

ciudadanos. Este no es el nombramiento de una persona, no es la

juramentación de una persona, es un compromiso de todas las personas que

conforman la diversidad sexual, organizaciones, activistas, gays y lesbianas que

viven al día la discriminación que la sociedad nos impone para seguir luchando y

demandando nuestros derechos (Rivas Raúl Lenín, 2009 30 noviembre).

Un hito que destaca la favorable tendencia nicaragüense es que en 2009 ILGA

(International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association), la más

importante internacionalmente, presentó su Informe Anual en Managua.

Otro momento significativo en la política GBLTT en Nicaragua y Centroamérica,

lo constituyó la realización del II Encuentro Centroamericano por los Derechos de la

Diversidad Sexual, que tuvo lugar en Managua del 2 al 4 de septiembre de 2009. El

Pronunciamiento Político de este Encuentro (véase anexo IX-II), recuerda el difícil

contexto regional:

Centroamérica presenta elevados niveles de vulneración, discriminación y

violencia, en la salud, el trabajo, la educación, el acceso a la justicia, la

convivencia familiar y, en general, de todo el conjunto de los derechos de las

personas pertenecientes a la diversidad sexual.

El Pronunciamiento destaca el conjunto de instrumentos del Derecho

Internacional que promueven los derechos de las personas y grupos GLBTT. Luego,

enfatiza la colaboración regional centroamericana, “mediante el posicionamiento

político, con una agenda integral de derechos para la reivindicación de una ciudadanía

plena”. Agrega una serie de demandas y solicitudes específicas, muchas relativas al

destino de personas asesinadas, desaparecidas, o encarceladas.

El Pronunciamiento Político contiene demandas a los Estados de la región, a las

familias, a los medios de comunicación, a las agencias de cooperación, a las

organizaciones no gubernamentales y a las jerarquías y representantes de

organizaciones religiosas, para que ayuden a garantizar la dignidad humana diversa y el

reconocimiento de la diversidad y fluidez de las identidades.

La homofobia está presente en la vida GLBTT de Nicaragua, y tergiversa la

realidad social de estas personas. En la homofobia institucional nicaragüense se vincula

87

homosexualidad con delito, vicio y violencia. La citada Samira Montiel, Procuradora

Especial de la Diversidad Sexual, explicaba en 2009 que la discriminación y la

homofobia son prácticamente oficiales en los ámbitos de la salud, el empleo, aparte del

acoso constante por parte de la Iglesia Católica y la policía:

Gran parte de la sociedad califica las personas con opción sexual diferente como

personas alcoholizadas, ladrones, drogadictos, pero te das cuenta de que el 82%

de las personas entrevistadas en nuestra muestra nunca ha tenido problemas

con la ley, y quienes los han tenido se reducen a faltas menores (Bacigalupo

Andrés, 2009 8 setiembre).

La homofobia es así prácticamente oficial, y prevalece en gran parte de las

instituciones gubernamentales. La misma Samira Montiel evalúa la homofobia en

Nicaragua:

La homofobia es un pensamiento muy profundo en nuestro país. El año pasado

aquí fueron asesinadas tres transgéneras, y este año también despuntamos con

las transgéneras. La noticia fue que lo asesinaron porque propuso una relación

homosexual, y si realmente fue así, eso fue un crimen de odio homofóbico. Lo

mataron por su opción sexual (Lara Rafael 2010 17 mayo).

Gran parte de lo alcanzado en Nicaragua tiene como origen el interés y la

cooperación internacional, no solamente las políticas emanadas desde América del Sur.

También la Unión Europea juega un papel importante promoviendo los derechos de las

personas y organizaciones GLBTT. En particular, destaca Noruega, sobre todo en la

persona de su embajador Tom Tyrihjell. Con oportunidad del nombramiento de la

Procuradora Especial, este representante diplomático señaló que,

La actitud de Noruega