Luchas Maricas y Derechos Humanos en América Latina by Juan Olivier Gomez Meza - HTML preview

PLEASE NOTE: This is an HTML preview only and some elements such as links or page numbers may be incorrect.
Download the book in PDF, ePub, Kindle for a complete version.

completar los 56 votos necesarios para cambiar la Constitución. El FMLN había votado

en contra de la Constitución homofóbica. El presidente y su partido afirmaron que esos

cambios violan los derechos civiles de la comunidad GLBTT.

De esta manera, yendo en contra las pretensiones de los partidos políticos de

derecha (especialmente ARENA) y de la Iglesia Católica, el gobierno de Mauricio Funes

ha dado un giro radical en su política GLBTT, de protección contra la violencia

homofóbica, especialmente.

No fue de extrañar la reacción de la Iglesia Católica, en boca del Vicario de

Promoción Humana de la Arquidiócesis de San Salvador, señor Richard Antall: “Estamos

sorprendidos por la decisión del FMLN, esto pone en riesgo el mantener la pureza de la

familia, esperamos que reconsideren su decisión” (Díez Hernando Beatriz, 2009 31

agosto).

Adicionalmente a impedir la aprobación de las reformas constitucionales

homofóbicas, el gobierno de Mauricio Funes realiza otras dos acciones de apoyo a la

comunidad GLBTT de su país.

Vanda Pignato, esposa del presidente Mauricio Funes, quien está al frente de la

Secretaría de Inclusión Social, anunciaba el 13 de mayo de 2010, la creación de una

dirección que promueva la integración y luche contra la exclusión. Se denominó

Dirección de Diversidad Sexual y la coordina Bárbara Romero Rodríguez, importante

activista y estudiosa de los movimientos GLBTT de este país centroamericano.

El 4 de mayo de 2010, el presidente Mauricio Funes emite el Decreto Ejecutivo

número 56, que dice que,

(…) en El Salvador se observan aún situaciones que evidencian discriminación y,

en algunos casos, intolerancia hacia las personas por razón de su identidad de

género y/o de su orientación sexual (…) Que es deber del Gobierno de la

República velar por la generación de condiciones que permitan el desarrollo y

protección de los ciudadanos y ciudadanas del país, debiendo eliminarse al

efecto las distintas formas de discriminación y de intolerancia hacia las personas

y los grupos sociales, por razones de su identidad de género y/o de su

orientación sexual; propiciando al contrario acciones positivas al respecto (…)

POR TANTO (…) DECRETA (…) Art. 1 Prohíbase en la actividad de la

Administración Pública toda forma de discriminación por razón de identidad de

género y/o de orientación sexual (Presidencia de la República, El Salvador, 2010

4 mayo).

93

El involucramiento de la primera dama, la creación de una Secretaría especial y

el Decreto 56 de la presidencia, crearon gran conmoción positiva entre las personas y

grupos GLBTT salvadoreños. Después de muchos años de luchas contra fuerzas

tradicionales poderosas, se alcanza un avance que coloca a El Salvador en la vanguardia

centroamericana en estas luchas, junto con Nicaragua, cuando los estados empiezan a

asumir sus responsabilidades de tener políticas y posiciones claras, y no

discriminatorias ni excluyentes, sobre las demandas GLBTT.

En junio de 2010, los movimientos GLBTT desfilaron por la ciudad de San

Salvador celebrando el Día del Orgullo Gay. Entre los principales mensajes se señalaba

que El Salvador se transforma frente a la discriminación con el Decreto No. 56

(Secretaría de Inclusión Social, El Salvador 2010 26 junio).

Sin embargo, y pese a la llegada de un gobierno de centro izquierda (el antiguo

FMLN) que viene dando pasos para eliminar las discriminaciones y persecuciones,

varios dirigentes por las luchas GLBTT reciben amenazas anónimas de muerte. A

principios de 2010 se informó que siete hombres gays fueron asesinados, y muchos

otros han sido atacados y heridos de gravedad. Más aún, entre enero y julio de 2010,

(…) unos 20 homosexuales han sido asesinados brutalmente. No hay

responsables de los crímenes, pero sí indicios de móviles homofóbicos (Ayala

Edgardo, 2010 28 julio).

Las fuerzas de la homofobia y la discriminación aún perviven en la sociedad

salvadoreña, pero las personas y grupos GLBTT, sin embargo, ahora tienen más

recursos para defenderse y promover sus agendas. De una u otra forma, en menos de

una década, El Salvador pasó de ser un país en donde se negaban hasta la personería

jurídica a organizaciones GLBTT, a ser un país cuyo gobierno, preocupado y atendiendo

a los convenios internacionales, ha decretado protecciones especiales para la

comunidad GLBTT.

Panamá

Los conquistadores españoles masacraban comunidades indígenas en el istmo

panameño, por el hecho de cometer sodomía. Todavía hoy en Panamá, sin embargo,

subsiste y resiste la cultura indígena Kuna, caracterizada por una democracia intensa y

participativa, régimen político matriarcal, muy bajos niveles de violencia, e integración

de niños “homosexuales” en la actual categoría de “personas transexuales”.

Entre este grupo cultural existen las personas llamadas Wigunduguid, (y no

“Omeguid”, que significa “como mujer” y que se considera despectivo). Son niños que

no desean estar con su padre o hacer las cosas de los hombres como cazar o pescar,

sino que desean estar con su madre y hacer las cosas que hacen las mujeres, como

tejer o cocinar. Las matriarcas los acogen y protegen, ayudándoles a crecer y

desarrollarse junto con las otras niñas. Ya crecidas, las personas Wigunduguid dicen

94

preferir sexualmente a los varones heterosexuales y mantienen excelentes relaciones

con sus amigas mujeres65.

Esa interesante convivencia Kuna, sin embargo, se ve comprometida por el

elevado índice de contagio de VIH-SIDA entre esta población indígena. La situación de

este problema sanitario es difícil en el país panameño, Todavía en 2008 las autoridades

sanitarias impedían a miembros de Asociación Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá,

que distribuyeran condones en la ruta de los conocidos Carnavales.

En 1996 se constituyó la citada primera organización GLBTT, la Asociación

Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá (AHMNP), pero solamente en 2005 pudo

legalizarse, debido a la aplicación prejuiciosa del artículo 39 de la Constitución, que prohíbe la creación de compañías, asociaciones o fundaciones “contrarias a la moral o

el orden legal”. La Iglesia Católica también luchó para evitar el reconocimiento de

organizaciones GLBTT. Un estudio del Latibarómetro, de agosto de 2004, señalaba que

Panamá tenía la segunda sociedad más homofóbica de América Latina, solo superada

en ese tipo de odio por la sociedad de El Salvador. (Immigration and Refugee Board of

Canada, 2005 19 abril).

En 2005 también se celebró en la ciudad de Panamá la primera Marcha de

Orgullo GLBTT, con la participación de un centenar de personas.

Mediante el Decreto 149 del 20 de mayo de 1949 (artículo 12), se penalizaba la

sodomía en Panamá. No fue sino hasta el 29 de julio de 2008, cuando la Ministra de

Salud, Rosario E. Turner M., emite el Decreto Ejecutivo No. 332, donde señala:

Que el artículo 19 de la Constitución Política de la República de Panamá

establece que no habrá fueros ni privilegios ni discriminación por razón de raza,

nacimiento, discapacidad, clase social, sexo, religión o ideas políticas. Que la

República de Panamá es signataria de Convenios y Tratados Internacionales

relativos a los Derechos humanos (…) Que la política del Ministerio de Salud (…)

es mantener el respeto hacia las preferencias sexuales de cada persona, sin que

65 Véase Navarro Sonia (2010 31 mayo), y el documental El otro lado: Panamá Gay (2009), de Apertura Films. En esta película parte del texto indica que: Dicen que en Panamá hay un lugar donde los homosexuales viven libremente, caminan tranquilos por la calle y nadie los molesta. Y nosotros fuimos pa´llá a ver que estaba pasando (…) La mayor parte de la población gay Kuna, verdad, estamos prácticamente fuera del clóset, por decirlo así, utilizando el término. Cuando un padre se da cuenta que tiene un niño que tiene tendencias homosexuales, busca la manera, no, de reprimirlo un poco, de forzarlos mucho para que cambie, lo lleva al monte, lo pone a pescar. Pero entonces como nuestra cultura es matriarcal, la madre es la que domina, entonces viene la madre y acoge al niño y pone una barrera entre el padre y el niño y le dice, no a mi niño tú no lo tocas, yo me encargo de mi niño, si mi niño va a ser gay, ok que lo sea. Entonces el niño va creciendo con esa mentalidad de que es niña. Ya cuando es grande, ya convive en la comunidad como una niña más (…) En la comunidad los homosexuales no solamente viven tranquilos, sino que también tienen su propio equipo de volleyball.

Por su parte, Nandín Solís activista transgénero de la comunidad Kuna, dijo: El término correcto para referirse a nosotras en lengua Kuna es Wigunduguid, es el nombre de un dios Kuna cuya característica central era tener doble alma. Es así que en la cultura Kuna se explica la atracción de un varón hacia otro varón (Ameco Press/Artemisa, 2010 9 junio).

95

exista ningún tipo de discriminación. DECRETA: Artículo 1. Derogar el artículo 12

del Decreto 149 de 20 de mayo de 1949. (Panamá, República de 2008 29 julio).

Como en el resto de América Latina, la Iglesia Católica panameña ha buscado

constituirse en la única autoridad sobre la sexualidad humana, enfermando a sus

sacerdotes con la castidad obligatoria pero manteniendo una doble moral para todos

sus miembros (sacerdotes y feligreses) que les permite realizar actos sexuales

“impuros” o “pecaminosos”. Las personas GLBTT son satanizadas por esa iglesia. La

suprema autoridad política de la iglesia católica panameña decía en 2002 que,

Urge, por lo tanto, una labor amplia, profunda, sistemática y sostenida, no solo

con la cultura, sino también a través de medios económicos e instrumentos

legislativos dirigidos a asegurar a la familia su papel de lugar primario de

humanización (…) Así lo hizo Dios desde un comienzo, varón y mujer que se

conocen y se aman (…) toda otra unión que esté en contra de este proyecto

divino es contraria a las leyes; es contraria a la humanidad (Dimas Cedeño José,

2002 22 abril).

La Iglesia Católica panameña se ha opuesto a la educación sexual de niños y

jóvenes. Organiza reuniones con representantes del gobierno, en salud, educación y

desarrollo social, para presentar su versión del matrimonio entre hombre y mujer como

el único, el natural, el divino. El obispo Cedeño decía, el 1 de junio de 2008, que

Defendamos la familia tal como ha salido de la mente de Dios, es decir, unión

de varón y mujer, santuario de la vida e iglesia doméstica, fundamento de la

sociedad (…) Nuestros gobernantes, especialmente los diputados, no se dejen

presionar ni mucho menos comprar por organismos internacionales, para

introducir leyes que afectan la familia y contra la vida, desde su concepción

hasta la muerte natural (Agencia ACAN-EFE, 2008 1 junio).

En el reporte elaborado por Abdiel Tapia Espinal (2008) encontramos un caso

más de persecución a personas GLBTT por parte de esa iglesia, con

(…) lo ocurrido en el sepelio de un miembro de la AHMNP, Severino Góndola,

Q.E.P.D., el día 18 de enero de 2008 en la capilla de María Chiquita, provincia de

Colón. Al dar lectura a las resoluciones de duelo y tocarle el turno al

representante de la AHMNP, el sacerdote Varguesse Edathil se levantó

rápidamente de su silla y le quitó la resolución al representante de la AHMNP,

alegando que eso no se podía leer en su iglesia, causando gran revuelo entre los

presentes.

Mediante una estrategia política de denuncia, la citada AHMNP, premió con “El

Huevo Rosado”, a los diez panameños que hayan demostrado homofobia entre 2003 y

2007, incluyendo cantantes, periodistas, diputados, el arzobispo José Diman Cedeño,

un magistrado de la Corte Suprema de Justicia, abogados y otras figuras públicas

(Noticias La Primerísima, 2007 29 junio) .

A principios de 2008, el Director de la Policía Nacional de Panamá, Rolando

Mirones, señaló la conveniencia de eliminar la prohibición para que homosexuales y

lesbianas puedan servir en ese cuerpo represivo. Por su parte, el Ministro de Gobierno

y Justicia, Daniel Delgado Diamante, se opuso tajantemente a esa posibilidad,

96

generando nuevamente controversia sobre la discriminación de personas GLBTT en el

país canalero (Asociación de Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá, 2008 5 febrero).

En mayo de 2010, la AHMNP presentó ante la Comisión de Derechos humanos

del Congreso panameño, un anteproyecto de ley contra la discriminación y para que la

homofobia sea castigada con cárcel. El dirigente de AHMNP, Ricardo Beteta, explicaba

en esa oportunidad, que en su país no se protege a las personas por su orientación

sexual, lo que permite discriminación y homofobia impunes. La policía no acepta

miembros gays o lesbianas, las madres lesbianas pierden la potestad sobre sus hijos e

hijas, incluso hay casos de estudiantes universitarios a los que se les niegan sus títulos

por ser homosexuales. Adicionalmente, en las escuelas panameñas todavía se enseña

oficialmente que la homosexualidad es una “enfermedad” (Agencia AFP, 2010 17

mayo). Esta iniciativa fue concebida por las organizaciones panameñas, como parte de

una campaña latinoamericana contra la discriminación por orientación sexual e

identidad de género, y contó con la cooperación de ILGA; la Fundación Triángulo de

España y otras colaboraciones internacionales (LBGTQ Gloss, 2010 23 abril).

Con esta situación, parece correcta la posición de los movimientos GLBTT

panameños respecto a sus prioridades estratégicas, como ha señalado en varias

ocasiones el citado dirigente Ricardo Beteta, centrándose en los temas de no

discriminación por orientación sexual e identidad de género y obviando por el

momento las cuestiones de matrimonios o adopciones de niños y niñas. Sin embargo,

la aprobación de matrimonios GLBTT en la Ciudad de México, y más recientemente en

la República Argentina, ha reavivado este debate en Panamá

Una mirada más específica y profunda sobre aspectos de las luchas GLBTT en el

país canalero, se dirige a las personas transexuales, incluyendo la Asociación Panameña

de Personas Trans (APPT) y a la extraordinaria actividad que lleva a cabo Venus Tejada

Fernández, su fundadora, con el propósito de defender los derechos humanos de estas

personas. En una conversación reciente Venus me explicaba como ella lucha contra el

SIDA, que afecta a más del ochenta por ciento de las trans prostitutas, distribuyendo

medicinas, condones y otros anticonceptivos y preventivos. Señalaba que en Panamá la

prostitución está en una especie de limbo jurídico en cuanto a su legalidad o ilegalidad,

provocando mayor inseguridad a las personas trans prostitutas, víctimas de acoso y

expoliación policial66.

Las mujeres heterosexuales en Panamá reciben el SIDA de su maridos que

pagan a las prostitutas trans (y a prostitutas heterosexuales también contagiadas), y el

femicidio heterosexual se ve reflejado en los asesinatos de personas trans –incluyendo

quienes se prostituyen. De acuerdo con Urania Ungo Montenegro, el caso panameño

puede considerarse que refleja la tendencia creciente, en la región centroamericana,

de asesinatos de mujeres (Ungo Montenegro 2006), así como, en general, de violencia

contra la diversidad sexual, agregaría yo.

66 Agradezco a la amiga y colega Urania Ungo la oportunidad de concretar el primer encuentro personal con Venus Tejada, durante una reciente visita de trabajo a la Universidad de Panamá. Urania y Venus fueron dos informantes claves para lograr la aproximación a la realidad GLBTT panameña que presento aquí.

97

Guatemala

Durante cuatro décadas del siglo pasado, Guatemala vivió una terrible guerra

civil que costó la vida a medio millón de personas y desplazó a otros dos millones de

personas67. Durante este conflicto eran muy comunes las situaciones de abuso de

poder y violación de derechos contra personas GLBTT. Guatemala sigue siendo uno de

los países más pobres y más violentos de América Latina. Es catalogado

internacionalmente como una sociedad en la que se desató un odio social machista

contra los homosexuales, durante el auge de la epidemia del SIDA (1980s). Por eso

subsisten dificultades para el desarrollo de movimientos y políticas GLBTT.

Con el fin de la guerra ha habido una tendencia a la “normalización”, creciendo

las tendencias a la “visibilización”, al menos.

(…) desde la década de los setenta desfilan travestis por el centro de la ciudad,

existen media docena de locales de diversión gay en distintas zonas, y los

homosexuales –tanto hombres como mujeres- son parte de la vida diaria, desde

las oficinas hasta la universidad. (Redacción El Periódico Guatemala, 2004)

La sensibilidad política de la cooperación española ha influido en este país, así

como la cooperación holandesa ha influido en otros países, sobre el tema de los

derechos de personas y grupos GLBTT. Por ejemplo, Jorge López Sologaistoa (2000)

indica que,

Hasta ahora hemos logrado funcionar gracias al apoyo internacional. Sin

embargo, esas fuentes de financiamiento están disminuyendo en todo el

mundo y queremos aprender a generar nuestros propios fondos. Nos sentimos

respaldados por la Procuraduría de Derechos humanos de Guatemala.

Sin embargo, la posición del Estado sigue siendo homofóbica, como señalaba

Herbert Hernández, de REDNADS:

En la Asamblea de la OEA realizada en diciembre de 2008, Guatemala ni ratificó

ni se adhirió a la propuesta de la penalización de la discriminación por

orientación sexual e identidades de género (Alberto Hidalgo, 2009).

Entre 1996 y 2006, los reportes policiales señalan que fueron asesinados 60

transexuales, 50 en la capital, la mayoría de un tiro en la cabeza o por herida con arma

blanca. Son asesinatos muy crueles, pues se ensañan con las víctimas. Señala Trejo

(2009) lo ya destacado para el caso panameño, que:

Los transexuales en Centroamérica se debaten entre la vida y la muerte, al

ejercer el trabajo sexual como única opción de supervivencia o quizá muriendo

de SIDA debido a la condición de vulnerabilidad ampliada en la que socialmente

son colocados.

67 Sobre la guerra civil en Guatemala (1954-1996), véase por ejemplo Susana Jonas, (1991) o el informe del Comité de Derechos Humanos de varias academias científicas de Estados Unidos –Committee on Human Rights (2003). Sobre violaciones a los derechos humanos por los militares durante esa guerra, véase Amnistía Internacional (2002). Sobre la pobreza en este país véase por ejemplo World Bank (2004).

98

Se ha presentado un proyecto al Congreso, a través de la diputada Delia Bac,

para que se permita cambiar de nombre a las personas transexuales. Sobre la situación

de este colectivo, Jorge López, director de OASIS, dijo que,

En Centroamérica, Guatemala y Costa Rica son las naciones donde los

transexuales pueden “medio sobrevivir”, el resto de los países de esta región

están peor, lo que significa el extremo (Trejo, 2009).

Los esfuerzos por visibilizar y defender derechos humanos de las lesbianas en

Guatemala, muestran la situación incipiente de estas luchas y, por extensión del

conjunto de luchas GBLTT. Así, Clauda María Acevedo González, Coordinadora General

Asociación de Lesbianas Liberadas o “Lesbiradas” de la Ciudad de Guatemala, considera

que el principal logro de su organización ha sido “la posibiidad de decir, Bueno, sí, juntémonos y empecemos una lucha por transformar la situación”:

Yo creo que este es el principal reto porque el lesbianismo en Guatemala no

sólo está estigmatizado, sino que además es peligroso ser lesbiana en una

sociedad que niega la sexualidad misma (Amnesty Internacional, 2009).

Comenta la muy dura situación que viven las personas y grupos GLBTT en

Guatemala, por la impunidad que genera el rechazo oficial y por las campañas

paramilitares de “limpieza social”, que redundan en asesinatos impunes contra

travestis, gays y lesbianas y una cultura anti sexual. La citada Acevedo González asegura

que,

En Guatemala existe un sistema de impunidad que es bastante fuerte, porque

hay un proceso de transición después del conflicto armado. Llevamos ocho años

en esa transición, intentando establecer bases para que el sistema de justicia

sea uno donde la gente pueda tener debidos procesos, porque la gente tiene

miedo del sistema de justicia por la historia de guerra. Para la diversidad sexual

es complicado porque en Guatemala no hay homosexuales; el Estado nos niega.

Entonces, a partir de que nos niega, pone barreras para darles seguimiento a las

denuncias, y el sistema de impunidad se transforma en que no tenemos acceso

a la justicia. También existe una política de “limpieza social” que busca eliminar

los travestis en la calle, las lesbianas y los gays. Bajo esta política se han gestado

todos los asesinatos contra travestis, por ejemplo. (Amnesty Internacional

2009).

Otro ejemplo de la homofobia intensa que se vive en Guatemala lo constituyó el

lanzamiento de una bomba lacrimógena durante la celebración del certamen Nuestra

Belleza Gay, el 18 de octubre de 2008, en la ciudad de Samayac. El caso fue presentado

a la Comisión Internacional de Derechos humanos de Gays y Lesbianas (IGLHRC), la cual

denunció que en ese año se trataba del segundo ataque contra actividades de la

diversidad sexual en ese país (Anodis, 2008).

La situación opresiva persiste al día de hoy, pero se han creado numerosas

organizaciones de lucha.

Desde 2009 existe en Guatemala incluso una Red Nacional de la Diversidad

Sexual y VIH de Guatemala, REDNADS. Uno de sus dirigentes, César Estrada, afirmaba

en 2009 que la comunidad GLBTT de Guatemala se ha propuesto reivindicar, dentro de

99

la sociedad, “el respeto de nuestros derechos a la preferencia e identidad sexual”. La

lucha se centra, no en torno al matrimonio como en otros países, sino respecto a la homofobia social y gubernamental. Piden respeto a sus derechos a la salud, la

educación y el trabajo. (EFE 2009).

La REDNADS está integrada por más de diez organizaciones que agrupan

alrededor de ocho mil personas, de un país que tiene alrededor de 14 millones de

habitantes. Trejo (2009), estimaba que al meno