Honduras
Las ocho organizaciones GLBTT existentes en Honduras en 2004, estimaban en
cinco mil sus integrantes. Estas organizaciones incluían la Asociación Arco Iris, el
Colectivo Violeta, la Asociación Kukulkán, la Comunidad Gay y el Grupo Gay Lésbico.
Siguiendo como en tantas otras instancias a Alfred Kinsey, su vocero Nelson Arambú
estimaba que 600.000 personas GLBTT vivían en el país, pues esa cifra representaba el
diez por ciento de la población hondureña entonces70.
En Agosto de 2004, tras quince años de lucha, el gobierno hondureño
finalmente otorgó personería jurídica a tres agrupaciones GLBTT. Arambú aseguraba
que,
70 Es el conocido “diez por ciento” (10%) de población exclusivamente homosexual (no GLBTT) que Kinsey encontrara entre la población masculina de Estados Unidos durante la década de 1940. Véase Kinsey, Pomeroy y Martin (1967). La cifra estadística se ha convertido en símbolo que supuestamente representaría a la población gay, por ejemplo en el caso de la revista gay no comercial de Grecia, 10%, cuyo primer número apareció en 2004 y el más reciente es el número 29 (julio-octubre 2010). Otro ejemplo es el sitio web 10Percent.com (http://www.10percent.com), dedicado a vender artículos para la población gay en Estados Unidos, que opera desde 1995. Sin embargo, considero que los estudios de Kinsey representan otra sociedad en otro tiempo (Estados Unidos rural y por primera vez involucrado a gran escala en la II Guerra Mundial). Sus investigaciones marcaron un hito en los estudios sociológicos sobre la sexualidad.
105
Por ahora no lucharemos por el matrimonio entre homosexuales (…) somos
parte de un país con problemas que también afectan a la comunidad gay, como
laborales, de educación, salud, violación a los derechos humanos, pobreza y
vivienda (…) y tenemos que trabajar todos unidos por superarnos (Agencia
Associated Press 2004 31 agosto).
Por su parte, la Iglesia Católica se oponía tajantemente a cualquier
reconocimiento a las organizaciones GLBTT. Según el vocero de esa iglesia, Jesús Mora:
Es triste que el gobierno dé su beneplácito a los homosexuales (…) con esa
situación, el gobierno trata de introducir que sea aceptable tal tipo de
comportamiento (…) la Iglesia ve con amor a los que padecen de cualquier
enfermedad, pero el homosexualismo es una desviación de carácter sicológico.
(Agencia Associated Press, 2004 31 agosto).
Por su lado, el presidente de la Confraternidad Evangélica, Osvaldo Canales,
coincidió con la discriminación e intolerancia propiciadas por la Iglesia Católica,
diciendo que,
Reconocer a esas personas, es abrir espacio a la promiscuidad (…) y, en tal
manera, no se puede hablar de principios ni de valores en nuestra sociedad… la
decisión del gobierno traerá condenación porque los homosexuales y las
lesbianas viven en el pecado (…) y eso no debe ser tolerado. (Agencia
Associated Press, 2004 31 agosto)
El entonces Viceministro de Gobernación y Justicia, Fernando Suazo, sostuvo
que,
El gobierno no ha autorizado el matrimonio entre personas del mismo género
(…) El retraso en atender la petición de los homosexuales se debió a la
discriminación porque todos los ciudadanos hondureños tenemos derecho a
asociarnos (Agencia Associated Press, 2004 31 agosto).
Ya en 2005, en Honduras la presión internacional y la fuerza del movimiento
GLBTT interno, eran tan evidentes que los sectores homofóbicos del país, sintieron la
necesidad de tomar medidas preventivas para evitar un mayor auge de estos
movimientos. El 3 de abril de ese año, el Congreso ratificó una disposición
constitucional que impide el matrimonio entre personas del mismo sexo, así como la
adopción de hijos por personas GLBTT. La medida fue aprobada por unanimidad en esa
cámara, votando contra la comunidad GLBTT la totalidad de los 128 representantes
populares. Se trata de las llamadas “políticas candado”, en mi terminología, para
referirme a disposiciones legislativas o jurídicas que salvaguardan privilegios para
instituciones religiosas o tipos de personas u organizaciones. En este caso hondureño,
se trata de prevenir, de antemano, que pudiera existir ningún reclamo de derechos por
parte de nadie71. El secretario de ese órgano legislativo, Juan Hernández, se hizo vocero de la posición oficial:
71 Sin embargo, esta posición choca con los compromisos jurídicos internacionales que Honduras y otros países de este tipo, han adquirido, en muchos casos como condición impuesta para recibir cooperación internacional. Recordemos que al menos formalmente, los instrumentos jurídicos internacionales se 106
El estado reconoce a partir de ahora el matrimonio sólo de un hombre y una
mujer, que posean esa calidad de manera natural. Honduras tampoco reconoce
los matrimonios o uniones de hecho entre personas del mismo sexo celebradas
bajo las leyes de otros países (GeoMundo Noticias 2005 4 abril).
Anteriormente, la comunidad GLBTT había logrado que se inscribieran
oficialmente algunas de sus organizaciones, lo cual suscitó la furia de la Iglesia Católica
y las iglesias evangélicas, contra el gobierno, como ya se señaló.
Ante esas posiciones de homofobia institucional, los movimientos GLBTT
reaccionaron, anunciando que utilizarían uno de los mecanismos políticos más
efectivos a su disposición, el llamado outing:
Los líderes de esas organizaciones han advertido, sin embargo, que darán a
conocer los nombres de homosexuales que ocupan importantes cargos en el
gobierno y el empresariado, y que son figuras de la sociedad, en caso que la
legislatura revoque la ley que los favorece (GeoMundos Noticias 2005 4 abril).
Entre 2007 y 2009, se reportaron al menos 28 homosexuales asesinados
(Bacigalupo, Andrés, 2009 13 enero), destacándose el crimen contra la activista
transexual por los derechos humanos, integrante del Colectivo Violeta y llamada
Cynthia Nicole, quien fuera asesinada a mansalva por desconocidos en su oficina de
trabajo, el 9 de enero de 2009. Meses antes, Cynthia Nicole había sido brutalmente
agredida por hombres que se bajaron de un auto para vapulearla (Véase Anexo I).
Donis Reyes, Coordinador de la Asociación Arco Iris, explicaba que los
homosexuales de Honduras,
Lo único que piden es que se respeten sus derechos y que se haga justicia y
castiguen a los que están violentando tanto física como psicológicamente, solo
por ser homosexuales (Bacigalupo 2009 13 enero).
Un mes después, este dirigente precisaba el clima de terror que vive la
comunidad GLBTT hondureña:
Nosotros en las organizaciones vivimos con temor de lo que nos vaya a pasar,
en las noches pensamos quién va a amanecer muerto al día siguiente, quién va
a estar en el hospital, a quién golpearon, entonces constantemente estamos en
eso, porque el derecho a la vida para los gays, para nosotros en esta sociedad
actual, se ha perdido (Revistazo.com 2009 13 febrero).
En mayo de ese mismo año tuvo lugar un nuevo crimen de odio homofóbico en
Tegucigalpa, cuando Bárbara Paola Vergueza, líder del grupo de transexuales de la
Asociación Arco Iris, activista y defensora de los derechos humanos, fue brutalmente
agredida por dos hombres desconocidos, que le desfiguraron el rostro y le dañaron
otras partes del cuerpo (Véase Anexo I). La Asociación Arco Iris le pidió al gobierno de
Manuel Zelaya Rosales,
Que instruya a las diferentes Secretarías de Estado, que eleve una política
pública y una ley contra todo tipo de estigma y discriminación por orientación
ubican por encima de las legislaciones nacionales, sobre todo cuando se trata de temas de derechos humanos.
107
sexual e identidad de género, y que se cree un instituto social de bienestar para
las personas LGTB desde un enfoque de los derechos humanos (Revistazo.com
2009 12 mayo).
Después del golpe de estado que acabó con el gobierno de Zelaya en junio de
2009, recrudeció la violencia policial y militar contra la comunidad GLBTT hondureña:
El representante de la asociación LGBT Arco Iris de Honduras, Héctor Licona, dio
a conocer que activistas de su organización han sido golpeados y detenidos por
las fuerzas militares golpistas: El grupo en el cual yo me encontraba fuimos
acorralados por las fuerzas policiales y militares a inmediaciones de un puente,
además de eso nos obligaron a tirarnos al suelo y luego fuimos golpeados con
toletes y, no bastando con esto, nos llevaron en patrullas como si fuéramos
delincuentes a estaciones policiales. (AG Magazine 2009 13 julio)
El 25 de octubre de 2009, se hacen públicas denuncias sobre cómo la policía y el
ejército golpistas de Honduras, habían desatado una ola de violencia homofóbica a raíz
del golpe de estado: “Nueve jóvenes gays y transexuales fueron asesinados desde el
golpe de estado”, se leía de titular en la Denuncia Pública de la Asociación LGTB Arco
Iris de Honduras. En realidad, los asesinatos ocurrieron en un lapso menor, entre el 29
de junio y el 11 de octubre (Asociación LGTB de Honduras, 2009 25 octubre).
El 17 de mayo de 2010 varias decenas de integrantes de los grupos GLBTT
marcharon en Tegucigalpa, nuevamente pidiendo fin a la discriminación y a los
crímenes de odio contra personas GLBTT.
El 22 de junio se supo que al menos un dirigente GLBTT había estado
colaborando con los movimientos de resistencia contra los golpistas. Por ese motivo
fue detenido e interrogado y luego de liberado. Sin embargo, fue asesinado días
después en las calles de Tegucigalpa. Su nombre era Walter Tróchez y probablemente
se le eliminó de la vida por su denuncia de los crímenes de la dictadura contra personas
GLBTT. Tuvo la suerte de contar con una colaboradora en Adrienne Pine, profesora de
la American University de Washington, D.C., quien se encontraba en el país
centroamericano investigando las “políticas de mano dura” de la dictadura de
Micheletti. Ella tradujo a varios idiomas, y logró sacar de Honduras, esa denuncia
(Tróchez, Walter, 2009 21 diciembre).
En esa denuncia Tróchez señalaba:
A nuestros efectos es de destacar el explícito apoyo de la cúpula religiosa de
Honduras al golpe cívico militar (…) Un comunicado de la Conferencia Episcopal
de Honduras, firmado por los once obispos de la iglesia católica, justifica con
supuestos fundamentos constitucionales el secuestro, la transitoria
desaparición y expulsión del país del presidente constitucional (…) Las
organizaciones, redes y movimientos LGTTB en resistencia (…) “condenan el
golpe político militar contra el estado de Honduras .
Explica como las organizaciones GLBTT se habían pronunciado contra la
dictadura, y termina su denuncia presentando una lista de nueve personas GLBTT
desaparecidas y asesinadas después del golpe, seis en San Pedro Sula y tres en
Tegucigalpa.
108
Los movimientos GLBTT hondureños, reaccionando contra la dictadura, se salen
así de los “marcos” culturalmente aceptables de lucha (matrimonio, homofobia, temas
propios de sus reivindicaciones), y deben involucrarse en la confrontación nacional. Es
característico del golpismo derechista latinoamericano, además, su tendencia a
perseguir a personas y organizaciones GLBTT. Como señalaba la misma Adrienne Pine,
la lucha GLBTT contra el golpe en Honduras no era bien considerada desde la
perspectiva neoliberal GLBTT. La lucha, señala en su quebrado español,
En contra de la política neoliberal es vista dentro de la comunidad hegemónica,
incluso por los mismos grupos LGTB, como una trasgresión (…) No solo el
neoliberalismo se beneficia de la homofobia. Históricamente, el fascismo y toda
dictadura, tiene como aspecto central “el poder más macho”, y son quienes más
sufren (LGTB) en el fascismo y en este gobierno de facto de Micheletti, que
cumplía con todos los rasgos que definen a un gobierno fascista. El miedo a los
libros, al intelectualismo, la quema de libros, el militarismo, el patriotismo
excesivo y la homofobia son rasgos de la dictadura que la colocan en un marco
fascista, que siempre dentro de ese marco lleva la homofobia, que creció
bastante durante el golpe de estado (tortilla, 2010 22 junio)
Varios factores contribuyen a que Honduras sea uno de los países más
homofóbicos de la América Latina72: su difícil situación económica y social previa al golpe militar; la fuerte influencia y control social y político de la iglesias católica y evangélicas; el papel protagónico de las fuerzas armadas; y además la crisis y la
inestabilidad provocadas por el mismo golpe militar. Este trastorno del orden político
democrático ha tenido un alto precio que se paga en vidas, especialmente miembros
de la comunidad GLBTT. Es cierto que ya existía mucha homofobia en este país, como
se ha estudiado en este apartado. Pero se incrementó muchísimo con la dictadura y
luego con los esfuerzos por tratar de limpiar la democracia instaurada posteriormente.
Honduras es un territorio difícil, socialmente homofóbico, pero con gente valiente que
se organiza una y otra vez, para defender sus vidas y para llevar a cabo procesos de liberación en todas la dimensiones políticas de sus vidas como personas GLBTT.
Honduras es importante hoy día para América Latina, como en su momento lo
fuera la dictadura de Pinochet: es un espejo de lo que no queremos vivir ni sufrir. Las
personas y organizaciones GLBTT de Honduras requieren mucha atención, solidaridad y
apoyo.
Para concluir quiero señalar de forma general y complementaria, algunos
aspectos relevantes de la situación de la ciudadanía y los derechos humanos GBLTT en
la región centroamericana. Esta tarea implicaría una investigación aparte, pero me
atrevo a señalar dos elementos que puedan establecer criterios y tal vez contribuir a la
necesidad de comprender este tema como un proceso de politización que se ha venido
desatando en toda la región.
72 Es decir, sin considerar los países de habla inglesa, francesa u holandesa.
109
Conclusiones sobre la situación GLBTT en Centroamérica
En Centroamérica existe mucha ingerencia de la Iglesia Católica y otros grupos
cristianos, incluyendo intervenciones políticas directas, tanto de las iglesias nacionales
como de los embajadores de El Vaticano. La Iglesia Católica es muy influyente en las creencias populares. Constituye uno de los principales obstáculos para la construcción
política de derechos humanos GLBTT. Ha desarrollado estrategias políticas
malintencionadas, que contribuyen a aumentar la división y el odio, promoviendo
conocimientos basados en prejuicios y mitos, carentes de fundamento en
informaciones científicas.
En estos países centroamericanos, todavía en el siglo XXI persiste una cultura
tradicional patriarcal machista, asociada con elevadas tasas de crímenes de odio y
analfabetismo.
Se desarrolla una relación ambigua y contradictoria entre las políticas de los
gobiernos y las luchas reivindicativas de derechos humanos, con respecto a las
demandas políticas de los grupos GLBTT. Sin embargo, en varios países algunas
instituciones oficiales ya muestran el reconocimiento y la sensibilidad para empezar a
estructurar políticas públicas y luchar efectivamente contra la discriminación y la
exclusión. Estos son los casos de Nicaragua y El Salvador.
La cooperación internacional ha jugado un papel importante en el desarrollo y
acogida de las políticas GLBTT, pero también fuerzas internacionales como El Vaticano
y las agrupaciones internacionales de iglesias evangélicas, promueven agendas
contrarias. Internacionalmente, las comunidades GLBTT centroamericanas, reciben
influencias de apoyo desde América del Sur y Cuba, así como desde la Unión Europea.
Hacen falta medidas educativas integrales, para lograr un cambio cultural y
social que implique el respeto de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
Educación para la paz y libre de odios. Ciudadanías educadas en razonamientos,
explicaciones y actitudes humanitarias e inclusivas.
Hace falta reforzar y profundizar el estado laico, como posibilidad para el
desarrollo de derechos humanos GLBTT. La ingerencia religiosa intolerante promueve y
justifica la violencia homofóbica y, por tanto, también lo hace el estado confesional.
Sin embargo, los países que he agrupado en este capítulo, no han estado
exentos de ese gran fantasma GLBTT que se mencionara antes. La internacionalización
y la cooperación de las redes y movimientos sociales GLBTT y aliados, ocupan un lugar
central en las agendas políticas nacionales e internacionales. La irrupción de las
políticas GLBTT ha sido como una gran ola se ha venido fortalecido y que ha permeado
todas las sociedades centroamericanas. Estos son los países en donde se necesitan
mayores esfuerzos, en todos los aspectos.
La información reciente sobre el tema GLBTT proviene de fuentes generadas
por las organizaciones defensoras de derechos humanos, organizaciones y
movimientos GLBTT, e inclusive se contempla y existe la estructura de una agrupación
de asociaciones a nivel centroamericano (CONGA). Sin embargo, se observa en fuentes
del periodismo comercial, ignorancia, morbosidad y parcialidad a favor de las
posiciones más conservadoras y de las iglesias.
110
Pronunciamiento politico
II Encuentro Centroamericano por los Derechos de la Diversidad Sexual73
Nosotras y nosotros, ciudadanas y ciudadanos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua y Panamá, participantes en el II Encuentro Centroamericano por
los Derechos de la Diversidad Sexual, después de tres días en Managua en los que
hemos compartido experiencias de una manera solidaria y fraterna, y analizado los
contextos, situaciones y desafíos regionales, con los propósitos de crear puentes,
fortalecer alianzas y reivindicar derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales,
transgénera/o, transexuales, travestis e intersex.
CONSIDERAMOS QUE:
Los Estados Centroamericanos están obligados a cumplir y respetar los compromisos
asumidos en el ámbito internacional, tales como la Declaración Universal de los
Derechos humanos; la Convención Americana sobre los Derechos humanos; el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el Pacto Internacional de Derechos,
económicos, Sociales y Culturales; la Convención para la Eliminación de todas las
formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer "Convención de Belem do Para"; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes; la Conferencia Mundial sobre Población y Desarrollo de El Cairo; la IV
Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing y la Conferencia Mundial contra el
Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia de
Durban.
Los Principios sobre la Aplicación de la Legislación Internacional de Derechos humanos
en Relación con la Orientación Sexual y la Identidad de Género - conocidos como los
Principios de Yogyakarta-, constituyen un importante avance ético de la humanidad
que deben ser aplicados en todas las constituciones y leyes de nuestros países.
Centroamérica presenta elevados niveles de vulneración, discriminación y violencia, en
la salud, el trabajo, la educación, el acceso a la justicia, la convivencia familiar y, en general, de todo el conjunto de los derechos de las personas pertenecientes a la
diversidad sexual. A pesar de esta situación, los grupos y redes hemos venido
fortaleciendo nuestra capacidad de investigación, la recopilación de casos de violación
de nuestros derechos, los espacios de movilización en el ámbito público y el ejercicio
de una ciudadanía activa en nuestros países.
El golpe de Estado perpetrado por militares en Honduras conlleva a una falta de
garantía de los derechos constitucionales. En este marco, existe una persecución
73 II Encuentro Centroamericano por los Derechos de la Diversidad (2009 4 septiembre) Pronunciamiento Político. Extraído el 12 marzo 2010 desde
http://www.idsdh.org/documentos/PRONUNCIAMIENTO%20II%ENCUENTRO%20MANAGUA.pdf.
111
sistemática a los miembros y líderes de las comunidades de la diversidad sexual;
evidencia de esto son los seis asesinatos que se han cometido en los dos últimos
meses.
EXIGIMOS:
El ejercicio y protección de la libertad, de la ciudadanía plena en igualdad de
oportunidades, que conduzcan al reconocimiento, garantía y restitución de nuestros
derechos a:
La vida y la integridad personal.
El acceso a una justicia pronta y eficaz.
La salud integral, con respeto a las identidades y expresiones de género y de la
diversidad sexual.
La autonomía como personas y organizaciones.
La convivencia dentro de sociedades pluralistas y democráticas.
La seguridad para vivir en nuestros países y para circular libremente por la
región centroamericana.
La elección de la imagen y del nombre propios, de acuerdo con nuestras
identidades.
El reconocimiento de los diversos tipos de familias y una consecuente
protección jurídica para las mismas, incluyendo la aceptación para las parejas
del mismo sexo con todas sus implicaciones sociales, legales, civiles, políticas y
culturales.
La educación inclusiva e integral, sin marginaciones, exclusiones y violencias.
El trabajo digno en igualdad de oportunidades y en reconocimiento de las
capacidades, habilidades y formación.