Viajes por Filipinas: De Manila á Tayabas by Juan Álvarez Guerra - HTML preview

PLEASE NOTE: This is an HTML preview only and some elements such as links or page numbers may be incorrect.
Download the book in PDF, ePub, Kindle for a complete version.

CHAPTER XXII

CAPÍTULO XXII.

La provincia de Tayabas á principios del presente siglo.

Registrando crónicas y archivos tuve la suerte de encontrar unprecioso manuscrito de principios de siglo,

[16] obra del doctoreligioso Fr. Bartolomé Galán. Dicho manuscrito lo constituye unaextensa Memoria referente á la provincia de Tayabas, de cuya cabecerafué Párroco muchos años, y cuya Memoria no encuentro datos de quese haya publicado, y hasta casi puedo asegurar que el ejemplar quetengo á la vista, es el único que existe. Por estas razones, por lascomparaciones que puede hacerse de su lectura, y por las curiosasnoticias que contiene, acerca de una provincia tan poco conocida,me hace la dedique unas páginas de este libro. El manuscrito es degrandes proporciones, así que he copilado y extractado lo que tienemás interés.

Hélo aquí:

El ramo principal de la riqueza de Tayabas es el arroz; desde lashambres que hubo á consecuencia de la langosta que asoló las islas,los individuos de Tayabas, sin que nadie los dirigiese, mas que lanecesidad, hicieron los tubiganes ó sementeras de regadío, abriendocuantas tierras son susceptibles de este beneficio, con un trabajoinmenso, que asombra á cuantos lo ven, á fin de coger dos cosechasen diferentes estaciones.

En el pueblo de Tayabas se cogerán unos130.000 cavanes de arroz; teniendo dicho pueblo 3.000 vecinos, ygastando unos con otros, ajustando á cinco personas por vecino, 30cavanes al año, ó sean 15 fanegas, le resta para vender 40.000 que árazón de á 6 reales cavan, importan 30.000 pesos. En algunos terrenos,siembran trigo en pequeña cantidad, de el que se cosechará unos 600picos que venden á 3 pesos, en los mercados de Santa Cruz. De maíz,se han hecho algunos ensayos: se coge mucho cacao y se cogiera más,si no fuera por lo que esta planta padece con los huracanes. La ganta,ó sea medio celemín colmado de cacao, se vende á 3 pesos. Este ramode riqueza podría tener mucho incremento en Tayabas, si se apreciara ydiera á conocer en los mercados europeos, pues es seguro puede competircon el de Caracas. El cacao que hoy produce, lo consumen en el pueblo,tomándolo los indios en todos sus casamientos y demás fiestas.

Tambiénhay mucho café que se vende en los mercados de Batangas. Cañadulcese siembra muchísima en este pueblo, y se venden, ocho ó diez por uncuarto; del jugo no se hace azúcar, pero sí unas panochas llamadaspacascás de que hacen gran consumo. El ajonjolí se siembra, pero conel solo objeto de hacer un poco de aceite, que el indio emplea enfrotaciones en todas sus enfermedades.

Frutas del país, tales como plátanos, naranjitas, piñas, mangas,limones, lanzones, ates y granadas, hay con abundancia, como tambiénalgunas berzas y raíces farináceas.

Tayabas apenas conoce la industria, en lo que respecta á tejidos, sibien hay uno ó dos telares. Por las mujeres se hacen muchos bayones,petates y esteras de la hoja de una palma llamada burí: hacen bayonesllamados baluyot, que caben mas de 50 cavanes de arroz. De los petatesse sirven para enfardar y también para velas de sus embarcaciones.

Abundando en cocos este pueblo, es consiguiente haga aceite, masno lo extrae en la proporción de las palmas que posee, por no tenerfácil salida, pues el llevarlo á Santa Cruz de la Laguna tiene cadatinaja un recargo de más de 6 reales. Este ramo dará al pueblo uningreso de 500 pesos. La profusión de cocos se debe á una ordenanzaque manda á los Alcaldes mayores hagan que los indios planten cocospor escasear el bonote en Manila, para carenar las embarcaciones delRey. El valor de un pié de coco en lozanía, con inclusión del terreno,es el de un real. El ramo de industria más útil á este pueblo es elde la cría de vacas; se criarán al año unas 6.000 vendiéndose de 3á 4 pesos cabeza. La cría de caballos es corta.

Lucban coge unos 100.000 cavanes de arroz, siendo su principalproducto, el cual renta al pueblo unos 13.000 pesos anuales. Sefabrican sombreros de las fibras del burí y el pandan que vale de1 á 3 reales. Se tejen también petates que llaman bancuanes y hacencajas ó tampipis de mayor á menor.

Tendrá los mismos cocos que Tayabas, y su aceite lo lleva á vender á Santa Cruz.

El comercio que Lucban tiene en grande es el expendio de arroz quevenden en Majayjay, Lilio y Nagcarlang, tres pueblos que apenaslo cosechan y que los de Lucban buscan en Sariaya y Tiaong.

Laingratitud del terreno la suplen ventajosamente los vecinos deLucban con su industria y trabajo, pues aunque el natural de estaprovincia es laborioso, ninguno llega á aquellos; ellos van hastaMambulao á cambiar sus productos por oro; van á Polillo por balate,concha y cera; en fin, son los chinos de la provincia, agenciandocon el comercio lo que les niega la naturaleza.

Sariaya posee un extenso término de terreno pingüe y feraz, situado enla ladera del monte Banajao. Su agricultura es la siembra de arroz,no solo de secano, sino que mucho más de regadío, por consiguiente,coge dos cosechas. A pesar de ser un pueblo de 1.200 vecinos, cogetanto arroz como Tayabas, siendo de mejor calidad.

El Gobernador D. José Domínguez Samudio, sembró el añil, el cualfructificó muy bien en el barrio llamado Malabambang; el producto fuéexcelente, habiéndose vendido el quintal á 110 pesos. También se daríael algodón, pero sería necesario seguridad en venderlo y máquina paradespepitarlo. La cría de vacas y caballos compite con la de Tayabas.

El pueblo de Tiaong está al final de la provincia por el Poniente,lindando con la de Batangas, por los pueblos de San Pablo y el Rosario,y á pesar de tener mejor término y más que Sariaya, no produce lo queeste. El principal renglón de su riqueza es el arroz, sin embargo deque no hay tierras de regadío. Cogerá al año unos 20.000 cavanes,que la mayor parte consumen los 600 vecinos de que se compone supoblación.

Siembra algún trigo, más no como el de Tayabas y Sariaya,sino de grano más pequeño, semejante al que se colecta en Batangasacaso por participar más del temperamento de esta misma provincia enque son uniformes los tiempos de agua y sol y menos los fríos.

Cuando la extinguida compañía de Filipinas empezaba, mandó á Tiaong,varios dependientes para que activasen la siembra del algodón, pero nopudieron adelantar nada: la causa no fué otra que obligar á sembrará todos y no proveerlos de máquinas para limpiarlo. El añil se datambién en su territorio. Hay algún cacao, pero en corta cantidad,y es lástima á la verdad, pues no solo es el mejor de la provincia,sino acaso preferible al de Cebú.

Lindando el pueblo de Tiaong con la laguna de Bay, Batangas y Tayabas,es la unión de todos los malhechores de las tres provincias, y aundel partido de Cavite, cometiendo impunemente robos sin fin.

Estees el motivo por el que el vecindario ha tardado tanto en crecer,á pesar de poseer un término grandísimo y excelente, pues hacia lamar tiene un llano de 6 leguas, en el que cría unas 2.000 vacas.

Hay muchos venados en su término y algunos carabaos y caballos,que continuamente son robados por los malhechores.

A pesar de lo antiguo que es Tiaong, no tiene más que iglesia y casaparroquial provisional.

El pueblo de Pagbilao tiene en la actualidad 300 vecinos; se fundó con200, y en un siglo solo ha aumentado en 100; es decir, que Tayabasduplicará su vecindario en cuarenta años, mientras que Pagbilao nolo hará en doscientos.

Los pueblos tienen ciertas cargas que llevadas por pocos, ni aun tienentiempo para cumplirlas. Pagbilao, por ejemplo, lo defienden cuatrocastillos que hay que guarnecer, y de los seis barangayes de que secompone necesita dos para solo este servicio: agregúese que la fábricade la iglesia y casa parroquial, por lo menos necesita otro barangay,este último servicio se hace sin detrimento de otros accidentales,pero necesarios, como son el acopio de piedra, cal, maderas y cañas;de suerte que lo referido les ocupa más de la mitad útil del año,y esto sin contar con el ajuste de cóngrua que se le da al párroco.

La agricultura de Pagbilao está circunscrita á la siembra del arroz,del que cogerá unos 7.000 cavanes.

Produce café y cacao. Cría algunasvacas, y sus naturales se dedican á la pesca, que venden en Tayabasy Lucban. De la isla de Capuloan extraen brea blanca.

El pueblo de Macalelong, con su visita llamada Pitogo, consta de200 vecinos. Está situado en la mar del Sur, á unas 12 leguas dePagbilao, siguiendo para el Oriente, y puede asegurarse no tienemás agricultura que la de raíces indígenas de las islas, tales comocamote, úbi y tugui, con las que pasan el año, y cuando faltan echanmano del corazón de la palma llamada burí; en una palabra, Macalelonges un dechado, el más propio, de la miseria y barbarie.

La visita de Pitogo está á una legua de su matriz, pero su vecindarioes más laborioso. Está situada en un cerro que arranca desde la orillade la mar. Tiene dos ríos caudalosos á ambos lados de la población,resguardados por dos castillejos.

Si no fuera por la obligación de pagar el tributo, no tendrían ningunaindustria estos pueblos, mas aquella les hace ir al monte á coger cera,que venden á 25 pesos quintal, en Gumaca y Atimonan.

El pueblo de Catanauan tiene magníficas condiciones para ser rico, ysin embargo es de los más miserables.

Se cría todo con gran lozanía,sin más trabajo que el sembrarlo, y á pesar de esto y poseer muchoscarabaos aradores, solo cultiva unos pedacitos de tierra inmediatos ála población, de suerte que teniendo 360

tributos, solo cosecha unos3.000 cavanes de arroz, proveyéndose del resto para su manutenciónen las provincias de Cápiz, Iloilo y Antique, que se lo dan á cambiode brea, con la que también sufragan su tributo, pagándoles el Estadoel quintal, puesto en la cotta de la cabecera, á 10 reales.

El pueblo de Catanauan es muy vicioso, dominándole el juego, y elnatural que se envicia deja desde aquel momento cuantos medios conocíapara buscar dinero; varias causas, largas de referir, han influídopara este mal, y se juega con tanto descaro, que se convoca á toquede tambor siempre que hay embarcaciones ó gentes de fuera. Cortadoeste vicio, se dedicarían á la labranza, en atención á que solo lesfalta el tiempo que invierten en el juego; carabaos y tierra lessobra. Las vacas que se crían en la jurisdicción de Catanauan son delas más grandes que hay en Filipinas.

Lo mismo que en Catanauan acaece en Mulanay, pueblo de 200 vecinos, queviven con el producto de la brea, con la que pagan el tributo. Estepueblo está á unas 2 leguas de Catanauan, siguiendo la costa alOriente, hacia Punta Arenas. Tiene una visita llamada Bondo, en la queno solamente se utiliza la brea, sino que hacen tapa de los carabaoscimarrones, vendiendo el pico á 4 pesos.

Torciendo la punta que forma la tierra que avanza más al Sur, y quese extiende entre Pinagbotongan y Punta de Arenas, dirigiéndose alNordeste, á 2 leguas de la dicha punta, se halla el pueblo de Obuyon,al cual rodean sus visitas de Tinapo, Piris y Niyasas, con las quecompone un total de vecindario de 180 tributos.

Este pueblo y visitasson, si cabe, más miserables que Catanauan y Mulanay: como están enel seno de Ragay y jamás se hacen en él el corso, andan los moroscon la misma satisfacción que si estuviesen en Mindanao.

El pueblo de Guinayangan, situado en lo último del seno de Ragay, alPoniente de Camarines, de donde dista unas 10 leguas, es el últimopor allí de la provincia de Tayabas. Solo tiene 100 vecinos que semantienen la mayor parte del año de raíces. Cogen algún balate y cerasilvestre, pero todo en corta cantidad, que los dos Cabezas jamáspueden cubrir á tiempo la capitación.

Los pueblecitos de Calauang y su agregado Apat, se encuentran en lamar del Norte, lindando con Camarines por el pueblo de Capalongan,del que dista unas 10 leguas. Ambos pueblos, tienen un vecindario deunos 80 tributos, cuyas cargas las sufragan con el carey, balate ycera, que venden en los pueblos inmediatos.

En las cercanías de Apat, es donde se estrecha más la isla deLuzón, pues de la mar del Norte, á un río bastante caudaloso llamadoCabibijan, que desemboca en la mar del Sur, no hay más distancia que2 leguas de terreno llano. Siendo Alcalde mayor de Tayabas D. JoséDomínguez Samudio, pasó por tierra á dicha mar del Norte, dos falúasde diez y ocho remos, operación que no hubiera sido posible llevar ácabo no siendo el terreno llano. Si se abriere este corto trayecto,se establecería comunicación entre el mar Pacífico y el Estrecho de SanBernardino, y los beneficios que esto irrogaría serían incalculables.

Gumaca es el primer pueblo viniendo de la mar del Norte; está situadoal comienzo del gran seno que forma la tierra firme de Luzón, con lasislas de Alabat y Sangirín, de las que está al Sur. Su agriculturaprincipal es el arroz, del que cogerá unos 30.000 cavanes, incluyendolo que se cosecha en su visita de Talolon. Su vecindario consta de1.350 tributos. En Talolon se cosechaba excelente pimienta, ramo deagricultura que se va extinguiendo. Se produce cacao, café, frutasy verduras. Se tejen petates del burí, y algunos vecinos se dedicaná la pesca del balate y concha de carey, en la isla de Alabat, ycogen alguna cera en sus montes. Este pueblo es el que extiende mássu navegación: embarca en sus balasianes

, sal, petates, vinagre,aceite y algunas ropas, y llegan hasta la cabecera de Naga, en quehacen cambios por oro en polvo de las minas de Paracale y Mambulao.

Atimonan, está á unas 3 leguas de Gumaca, siguiendo la misma costahacia Poniente y tanto un pueblo como otro, extienden su territorio demar á mar, teniendo en lo más estrecho 4 leguas, y 8 en lo más ancho,de terrenos altamente montuosos, por lo que necesita gran número debaluartes para hacer frente á la rapiña de los moros. Tiene muy bienlabrado su término, en el que recogen sus 1.100 vecinos, unos 45.000cavanes de arroz. En este pueblo hay unos 300 telares de sinamais yguinaras. Estos tejidos y algún balate, cera y carey que adquierenen las costas de la isla de Alabat, constituyen la riqueza de Atimonan.

Mauban se halla al fin del seno que forman las islas de Alabat ySangirín con la de Luzón y á distancia de 6

leguas de Atimonan; desuerte, que dicho seno mide unas 11 leguas poco más ó menos. Esteseno tiene tres entradas y su mayor anchura unas 5 leguas. El pueblode Mauban cogerá 20.000 cavanes de arroz, y su vecindario lo forman1.100 tributos. Habrá los mismos telares que en Atimonan, siendosemejantes á los de este pueblo sus demás productos.

De Mauban se va á Lucban, en unas seis horas, por un camino altamenteaccidentado y montuoso.